Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Lucero, Patricia Iris  
dc.contributor.author
Ares, Sofía Estela  
dc.contributor.author
Mikkelsen, Claudia Andrea  
dc.date.available
2023-11-21T18:23:13Z  
dc.date.issued
2020-12  
dc.identifier.citation
Lucero, Patricia Iris; Ares, Sofía Estela; Mikkelsen, Claudia Andrea; Región, regionalizaciones y delimitación del sudeste de la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio; Caminos Geográficos; 1; 12-2020; 25-48  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/218462  
dc.description.abstract
En las últimas décadas los procesos de diferenciación socioeconómica se han profundizado de la mano de políticas que, desde mediados de 1970, se focalizaron en la apertura económica, la flexibilización de las relaciones laborales, descentralización y amparo a los capitales y al juego financiero. En el territorio, y en la sociedad que a diario lo vive y construye, se registran evidencias de estos procesos. Con el afán de dar cuenta de estas disimilitudes, desde el año 2000 el Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio (GESPyT) se ha concentrado en conocer, describir y explicar la incidencia de tales procesos en las situaciones de la población según sus niveles de bienestar y localización espacial. A través de distintos estudios se ha observado que en el Partido de General Pueyrredon (provincia de Buenos Aires), las políticas neoliberales implementadas por los sucesivos gobiernos, aún con las diferencias de estilos políticos dominantes, sólo lograron fortalecer las desigualdades y, con ellas, los territorios brillantes y opacos (Santos, 1996a). Lamentablemente los intentos para contrarrestar las inequidades han sido insuficientes y en modo alguno ha logrado atenuar las injusticias espaciales.En general, dentro del orden que se puede establecer para el abordaje de una realidad sustentada en la visión de la teoría de los sistemas complejos (García, 2016), basada en la epistemología genética de Jean Piaget, la investigación se realiza a partir de los datos (estímulo generado por la realidad), los observables (datos interpretados por el observador) y los hechos (la definición de relaciones entre observables). De tal manera, en el presente estudio se analiza un recorte del sistema complejo atendiendo a un subsistema particular, con el fin de profundizar en aquellas dimensiones que involucran a la construcción de las regiones geográficas desde un marco teórico y con su correspondiente dominio empírico. Con el fin de analizar los elementos y las propiedades que conforman una parte de la estructura del sistema complejo, se ha tomado como punto de partida la calidad de vida. Aquí se considera que este concepto, como referente teórico y metodológico, aglutina varias dimensiones/dominios del análisis socioeconómico y ambiental, e integra variables e indicadores que demuestran las desigualdades espaciales en la distribución de los atributos del bienestar de la población. En el marco del proyecto vigente desarrollado por el GESPyT para el período 2019-2020, denominado ?Aportes teóricos y metodológicos del concepto región para los estudios de calidad de vida?, la propuesta de aplicación se centra en el sudeste bonaerense y en esbozar el área de influencia de la ciudad de Mar del Plata. Este propósito se lleva a cabo a partir del análisis en diversas escalas geográficas y unidades espaciales -los partidos y las localidades de todos los tamaños, los radios censales-. En principio, y en el presente trabajo, será el análisis distrital el que brinde la posibilidad de definir los límites de la región en su conjunto. De tal manera, el ámbito espacial del estudio corresponde al Sudeste de la provincia de Buenos Aires. Desde esta motivación, los interrogantes son: ¿cómo lo definimos? ¿qué partidos lo comprenden? No tenemos respuesta definitiva para estas cuestiones dada la multiplicidad de propuestas de regionalización existentes para la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, a partir de las mismas, hemos esbozado una delimitación sostenida en la aplicación de técnicas de la Geografía. Desde un conocimiento situado, entendemos que si bien el Partido de General Pueyrredon (PGP) y la ciudad de Mar del Plata son puntos de referencia ineludibles, nuestros trabajos previos (Mikkelsen y Velázquez, 2013; Bruno, Ares y Lucero, 2017; Mikkelsen y Ares, 2017; Mikkelsen y Velázquez, 2019) nos llevan a preguntarnos por la vinculación con el resto de los partidos, especialmente los más próximos, y también por las condiciones y la calidad de vida de la población en los distritos que forman el sudeste bonaerense. En este sentido es que retomamos teóricamente la categoría región. Siguiendo las reflexiones de Harvey (1998), la Modernidad buscó la explicación de los fenómenos físicos y humanos desde los aspectos generales comunes para construir teorías cuyos conceptos y relaciones entre estos puedan ser comprobados o refutados a través de las observaciones empíricas. Por tanto, su tendencia fue hacia la homogeneidad de los saberes, a la formulación de ideas contenedoras y aliviadoras de las principales preocupaciones sociales y espaciales. La Postmodernidad, por su parte, presta atención a los fenómenos singulares, a las diferencias en todos los ámbitos de la vida individual y colectiva, a la heterogeneidad. Así profundiza en el conocimiento de lo particular por sobre lo general, saca a la luz la complejidad de los fenómenos de la realidad social y espacial. En este contexto del razonamiento, y en el marco de la nueva geografía regional que se inicia en las décadas de 1970 y 1980, la noción de región adquiere otro significado, provoca un giro que reintroduce la visión ideográfica, singular, de cada recorte territorial, incorporando nuevos atributos al analizar hasta qué punto los procesos y estructuras sociales dependen de un contexto geo-histórico. El trabajo se encuentra estructurado en cuatro apartados. En el primero de ellos se presenta sucintamente el debate contemporáneo sobre el concepto de la categoría ?región?. Seguidamente nos adentramos en algunos antecedentes de autores argentinos y los primeros avances en la definición de la región con su correlación en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires. Luego queda expresada la metodología de trabajo. A continuación son presentados los resultados logrados y su fundamentación conceptual y empírica.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
REGIÓN  
dc.subject
CRITERIOS DE REGIONALIZACIÓN  
dc.subject
SUDESTE BONAERENS  
dc.subject
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA  
dc.subject.classification
Otras Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Región, regionalizaciones y delimitación del sudeste de la provincia de Buenos Aires  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2023-11-21T11:49:24Z  
dc.identifier.eissn
2718-7772  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
25-48  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Mar del Plata  
dc.description.fil
Fil: Lucero, Patricia Iris. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ares, Sofía Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.journal.title
Caminos Geográficos  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gespyt.wixsite.com/gespyt/caminos-geogaficos