Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino

Castillo, Lucas A.; Suarez, Guillermo MartinIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica
Fecha del evento: 19/09/2023
Institución Organizadora: Sociedad Argentina de Botánica;
Título de la revista: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
Editorial: Sociedad Argentina de Botánica
ISSN: 0373-580X
e-ISSN: 1851-2372
Idioma: Español
Clasificación temática:
Micología

Resumen

Platanus x acerifolia (Aiton) Willd, conocido localmente como “Plátano” es una especie utilizada asiduamente en el arbolado urbano de las ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje de este árbol. A partir del estudio morfológico de los estadios asexuales, así como el hospedante, se determinó el agente causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). A su vez, se identificó otro pequeño hongo creciendo particularmente hacia el borde de las laceraciones. En las muestras estudiadas observadas al microscopio se encontraron abundantes estructuras globosas a piriformes afectando las hifas, células basales, conidióforos y conidios de E. platani causando alteraciones y deformaciones. Las mismas se identificaron como picnidios de Ampelomyces quisqualis Ces. (Phaeosphaeriaceae), un hiperparásito de importancia ecológica y económica que está ampliamente distribuido en todo el mundo. Este hallazgo se considera como la primera aparición natural de este parásito interfúngico en la región. Nuestros resultados indican que A. quisqualis muy probablemente establece una interacción parasitaria oportunista con el mildiú, siendo el huésped un reservorio en condiciones naturales.
Palabras clave: ANOMORFO , CONTROL BIOLOGICO , ERISYPHACEAE , HIPERPARASITO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 263.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/218289
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/issue/view/2789
Colecciones
Eventos(UEL)
Eventos de UNIDAD EJECUTORA LILLO
Citación
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 151-151
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES