Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19

Caccia, Paula Agustina; de Grandis, María CarolinaIcon ; Elgier, Angel ManuelIcon ; Kahale, Camilo Alberto; Jiménez González, Daniela
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: I Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"
Fecha del evento: 14/10/2020
Institución Organizadora: Universidad de la Cuenca del Plata;
Título de la revista: Memorias del Congreso Internacional de Psicologia
Editorial: Universidad de Cuenca del Plata
ISSN: 2718-7004
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

La Organización Internacional del Trabajo, explica que las políticas tomadas en Argentina como respuesta a la crisis, generaron una fuerte caída comercial que afecta a todas las cadenas de valor de la producción. Esto junto al elevado número de desempleados, posicionan al país en una situación de especial vulnerabilidad ante el impacto de la crisis provocada por el Covid-19. Diversos autores explican que es necesario que las respuestas políticas ante la crisis se enfoquen en dos objetivos inmediatos. En primer lugar, debe asegurarse la salud de los trabajadores, los empleadores y sus familias y minimizar los riesgos de propagación del Covd- t 9. En segundo lugar, se deben tomar acciones para sostener los empleos, los ingresos y estimular la economía y la demanda de trabajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el Estrés por Pandemia y su asociación con la Depresión en población general, pero localizando en aspectos inherentes al trabajo, sector que claramente ha sido impactado de forma negativa por el Covid-19. Se trató de una investigación no experimental, correlacional y comparativa, de corte transversal.Instrumentos: Cuestionario AdHoc en el que se indagó situación laboral, tamaño de empresa/comercio, modalidad de trabajo, trabajador esencial/no esencial, entre otros; el lnventario SISCO del Estrés de Pandemia (ISEP) (Barraza Macias, 2020) que mide el estrés generado por las demandas del entorno de la pandermia Covid- 19, Estresores, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento; y el Inventario de Depresión de Beck (BDl-11) (Brenlla y Rodríguez. 2006). En una muestra de 520 sujetos, los resultados arrojaron una asociación positiva entre la Depresión y el Estrés por Pandemia (EP), los estresores específicos y las reacciones a estos. Para el factor etario, se halló que a menor edad, se asocia mayor nivel de depresión, reacciones al EP, y menor uso de estrategias de afrontamiento. En cuanto a la situación laboral, los desempleados presentaron mayor nrvel de depresión, EP y de reacciones a este. El 40,2% de los dueños/emprendedores (99,3% de Pymes) pensaron en algún momento de la cuarentena en cerrar sus negocios. Son quienes, además, presentaron mayores niveles de Depresión, hallándose un tamaño del efecto de moderado a fuerte (g=.722). En cuanto a la modalidad de trabajo, quienes realizaron Home office presentan un mayor nivel de EP que quienes trabajan fuera del hogar, y a su vez, son quienes más estrategias de afrontamiento utilizan, hallándose un tamaño del efecto fuerte (g=.843). Los empleados de Micro. Pequeñas y medianas empresas, presentan mayor nivel de estresores que los empleados de empresas grandes. Estos últimos emplean una mayor cantidad de estrategias de afrontamiento. El 54,7% de los encuestados, vieron reducidos sus ingresos económicos, el 44,2% presentan un nivel de Depresión de moderado a severo y el 80,5% un nivel fuerte a muy fuerte de EP. Finalmente, quienes "No realizan, pero les gustaría" tratamiento psicológico son los que más depresión presentan, esto habla de un reconocimiento del malestar y de la necesidad de facilitar el acceso al mismo. A partir de los resultados obtenidos, queda en evidencia que tal como lo plantea la OMS la salud no es solo exclusivamente lo biológico, sino que es un completo bienestar biológico, psicológico y social, siendo menester evaluar la situación generada por el Covid-19 desde una perspectiva psicológica, atendiendo al trabajo como variable moduladora del bienestar.
Palabras clave: Estrés por Pandemia , Depresión , Trabajo , Pymes
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 794.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/217974
URL: http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/memoriacongreso/article/view/636
Colecciones
Eventos(CIIPME)
Eventos de CENTRO INTER. DE INV. EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXP. "DR. HORACIO J.A RIMOLDI"
Citación
Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19; I Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"; Corrientes; Argentina; 2020; 32-33
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES