Artículo
En el presente artículo compartimos reflexiones que (nos) surgen a partir de la experiencia de un Taller realizado en el marco del II Encuentro Argentino de Grupos de Trabajo en Filosofía para y con Niñxs, en el cual recuperamos interrogantes sobre el lugar de las disidencias sexo-genéricas en las escuelas y la reproducción de perspectivas binarias y heteronormadas, y buscamos, además, poner el cuerpo, revisarnos y revisar nuestras prácticas y prefiguraciones como educadorxs. La motivación del Taller, así como de este escrito, está vinculada a problemáticas que trabajamos hace tiempo desde el Proyecto Filosofar con niñxs que conformamos, desde mediados de los ‘90s, docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestra indagación gira, en particular, en torno a otras preguntas que para la puesta en acción se nos presentan inevitables: ¿Qué lugar tiene la perspectiva de género en nuestros espacios educativos? ¿Alguna vez nos cuestionamos sobre el binarismo que se (nos) impone? ¿En qué sentido construimos espacios inclusivos y que no reproduzcan una normativa heterosexual y binaria? ¿Nuestro interrogar se hace cuerpo en prácticas no sexistas, respetuosas de las identidades autopercibidas de lxs otrxs? In this paper we share reflections that arise from the experience of a workshop held within the framework of the Second Argentine Symposium of Philosophy for and with Children (Pf/wC) Work Groups, in which we recovered some questions about the place of gender dissidence in schools and the reproduction of binary and heteronormative perspectives, and we also seek to involve ourselves, review ourselves and review our practices and prefigurations as educators. The motivation of the workshop, as well as of this writing, is linked to issues that we have been working on for some time from the Project Filosofar con niñxs [Philosophize with children], conformed by teachers and students of the Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, since the mid '90s. Our inquiry revolves, in particular, around other questions that become unavoidable for us when taking action: What place does the gender perspective have in our educational spaces? Do we ever question ourselves about the binarism that is imposed on us? In what sense do we build inclusive spaces that do not reproduce heterosexual and binary normatives? Does our questioning become flesh in non-sexist practices, respectful of the self-perceived identities of others?
¿Educación (no) binaria? Educar desde y con monstruosidades
Título:
(Non) binary education? Educating from and with monstrosities
Fecha de publicación:
12/2022
Editorial:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Revista:
Espacios
ISSN:
1515-3983
e-ISSN:
2953-5166
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Sexo-género
,
Estereotipos
,
Educación Sexual Integral
,
Diversidad
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Branca, Ayelén Eliana; Andrade, Sergio; ¿Educación (no) binaria? Educar desde y con monstruosidades; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Espacios; 1; 1; 12-2022; 45-61
Compartir