Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Bacteriófagos líticos y depolimerasas fágicas para el control de escherichia coli productor de toxina shiga en carne y superficies inertes

Rodríguez, Victoria Antonella; Krüger, AlejandraIcon ; Lucchesi, Paula Maria AlejandraIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia
Fecha del evento: 10/08/2022
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias;
Título del Libro: Libro de resúmenes de las Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia
Editorial: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
ISBN: 978-950-658-579-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno alimentario emergente a nivel mundial y los bovinos son su principal reservorio. Distintos estudios han mostrado que una proporción importante de la carne en frigoríficos y comercios minoristas se encuentra contaminada con STEC. Esta contaminación puede ocurrir por contacto con el cuero o el contenido intestinal durante la faena o con superficies y equipos contaminados. Los síntomas de una infección por STEC pueden ser calambres abdominales y diarrea, la cual puede progresar a sanguinolenta y, en casos más graves, puede conducir al desarrollo de síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad endémica en Argentina. Existen distintos serogrupos de STEC asociados a enfermedades graves; el aislado a nivel mundial con mayor frecuencia es O157, seguido por O26, O103, O111, O121 y O145. Al igual que otros microorganismos, cuando STEC se encuentra en condiciones adversas, como deshidratación e inanición, forma biofilms. Los biofilms son comunidades de microorganismos ancladas a superficies y encapsuladas en una matriz que les provee protección y los nutrientes necesarios para asegurar su supervivencia, además limitan la acción de agentes desinfectantes y antimicrobianos por lo que resulta difícil eliminarlos. Los biofilms pueden formarse sobre todo tipo de superficies encontradas en la industria de los alimentos e incluso sobre los mismos alimentos. Los bacteriófagos son predadores naturales de las bacterias, que no poseen tropismo intrínseco por células eucariotas y que son altamente específicos por su hospedador. Algunos fagos están especialmente adaptados para penetrar la matriz de exopolisacáridos de los biofilms debido a la presencia polisacárido-depolimerasas, enzimas que degradan polisacáridos actuando sobre enlaces glicosídicos. Muchos investigadores han encontrado a los bacteriófagos y sus enzimas como una interesante, efectiva y segura herramienta para resolver problemas asociados a patógenos y biofilms en el sector de los alimentos. Dado que los bacteriófagos siguen rutas de diseminación en el medio ambiente similares a las de sus hospedadores, la mejor estrategia es buscarlos en lugares donde se encuentra el patógeno de interés. Los objetivos de este proyecto están orientados al biocontrol de STEC con bacteriófagos y enzimas (polisacárido-depolimerasas) derivadas de los mismos que tengan actividad sobre cepas STEC de diferentes serogrupos tanto en cultivos en suspensión como formando biofilms. Para ello proponemos aislar bacteriófagos líticos para STEC a partir de carne picada, superficies de establecimientos elaboradores de productos cárnicos y efluentes de estos establecimientos y de tambos. Realizaremos la caracterización de los mismos, la identificación fenotípica de fagos con actividad polisacárido-depolimerasa y la evaluación de la actividad de los bacteriófagos o sus enzimas sobre biofilms y sobre carne contaminada artificialmente con STEC. Las actividades a realizar involucran técnicas microbiológicas, de biología molecular y bioinformática. Hasta el momento, hemos avanzado en la puesta a punto de la metodología y en la detección y aislamiento de algunos bacteriófagos a partir de carne picada.
Palabras clave: Bacteriófago , STEC , Carne , Depolimerasa
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 324.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/217675
URL: http://vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg20
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Bacteriófagos líticos y depolimerasas fágicas para el control de escherichia coli productor de toxina shiga en carne y superficies inertes; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 74-74
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES