Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Un Papa para la posmodernidad: Francisco y la agenda religiosa

Pattin, Sebastian PedroIcon
Fecha de publicación: 11/2022
Editorial: Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad
Revista: Debates de Redhisel
ISSN: 2591-2968
e-ISSN: 2591-2976
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

¿Qué se espera de un Papa en el mundo postmoderno? ¿Cómo se articula una institución moderna que en ocasiones se presenta con rasgos anti-modernos con los desafíos de la posmodernidad? Una posible respuesta se encuentra en 2011 cuando se estrenó la película Habemus Papam –traducida en el mundo hispanohablante como Habemus Papa: el psicoanalista del papa o Habemus Papa: el psicólogo del papa– escrita, dirigida y coprotagonizada por Giovanni “Nanni” Moretti. En esta producción italiana de Sacher Film, Fandango y Rai Cinema se representó en una clave de comedia dramática el cónclave posterior al hipotético fallecimiento de un Papa. Un Papa que evidentemente emulaba a la figura de Juan Pablo II. Bajo esta tesitura, desde una perspectiva sensible a la psicología, al psicoanálisis o a la salud mental en términos más amplios, se podría comprender la reacción del cardenal Melville por su incapacidad de ocupar el rol o la función de Padre o función tipo 2 si siguiéramos la propuesta de Lacan –o tal vez por constatar la ausencia de un Padre que lo convocaba– o bien producto de una depresión de largo aliento, pero ello sería ingresar en un laberinto individual que pertenece a una disciplina ajena. Otras lecturas podrían estresar el significado de la película en la trayectoria de Moretti mismo quien, en 1985, había dado a conocer el largometraje La messa é finita (Faso Film, 1985) –traducida en el mundo hispanohablante como Basta de sermones–, en el cual interpretaba un joven sacerdote con una crisis de vocación. De esta forma, se podría llegar a comprender que, la obra de Moretti en su conjunto, sostuvo una crítica contra la Iglesia, una institución cuasi omnipresente en la sociedad italiana. No obstante ello, a partir de una mirada más sensible a una lectura en clave histórica, bien podríamos retornar a las preguntas que abrieron el ensayo. Según Lyotard, en su clásico texto La condición posmoderna. Informe sobre el saber, la posmodernidad nacida hacia la década de 1960 en Occidente se caracterizaría por el fin de las “grandes narrativas” (o “metarrelatos” según la traducción) y la muerte de la idea de progreso o Progreso, es decir, se entendería como un Zeitgeist, un clima de época, un estado de cosas, más que como una escuela de pensamiento, una prescripción normativa o un movimiento intelectual, filosófico y cultural más o menos compacto y homogéneo. La posmodernidad sería entonces un fenómeno difícil de asir y, por tanto, sería una tarea espinosa tratar de limitar sus contornos en este breve ensayo teniendo en cuenta, sobre todo, que se han ocupado profusamente filósofos, sociólogos, teólogos, filólogos, historiadores en definir el concepto. Sin embargo, se podrían identificar rasgos más o menos compartidos como la desconfianza de la racionalidad técnica, científica o sin más de la Razón en sí misma. Del mismo modo, cuestionaría la certeza cartesiana y se apuntaría contra la viabilidad de alcanzar una verdad epistemológica. En relación a la religión sería un clima de época caracterizado por la transgresión y la porosidad de las fronteras donde los individuos experimentarían con las creencias y las prácticas religiosas. Las tradicionales autoridades institucionales se verían cuestionadas al mismo tiempo que se presenciaría una mercantilización y una comercialización de la religión en un marco de mayor fluidez y movilidad donde los creyentes pasarían a constituirse como consumidores. En ese contexto, bien se podría preguntar: ¿cómo se articula la institución del Papa en un Zeitgeist así marcado?
Palabras clave: Papa Francisco , Iglesia católica , Posmodernidad , Catolicismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.204Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/217667
URL: https://www.teseopress.com/debatesredhisel2/
Colecciones
Articulos(INHUS)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Citación
Pattin, Sebastian Pedro; Un Papa para la posmodernidad: Francisco y la agenda religiosa; Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad; Debates de Redhisel; 3; 2; 11-2022; 33-49
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES