Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Pou, Sonia Alejandra  
dc.contributor.author
Gonzalez Leandro  
dc.contributor.author
Díaz María del Pilar  
dc.contributor.author
Sarmiento Daiana  
dc.contributor.author
Niclis, Camila  
dc.date.available
2023-11-07T15:22:25Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Mortalidad por cánceres prevalentes en la población femenina argentina: Patrones espacio-temporales y años de esperanza de vida perdidos por cánceres de mama y cervicouterino, 1996-2019; X Congreso ALAP; Valparaíso; Chile; 2022; 1-4  
dc.identifier.issn
1688-9991  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/217337  
dc.description.abstract
Objetivos: El objetivo de este trabajo es caracterizar los patrones de distribución geográfica y temporales de la mortalidad por cáncer de mama (CM) y cervicouterino (CC) en Argentina (1996-2019) y su carga en términos de años de esperanza de vida perdidos. Materiales y métodos: Se condujo un estudio con diseño ecológico multigrupo (1996-2019; n=511 departamentos/comunas anidados en 24 provincias) en Argentina. A partir de datos de defunción por causas (Dirección de Estadísticas e Información de la Salud) fueron estimadas tasas anuales de mortalidad estandarizadas por edad (método directo) (TMEE) para CM y CC. Para el análisis de tendencias temporales, se estimaron los porcentajes de cambio anual (PCA) en las TMEE (media nacional) usando Regresión Joinpoint. Al inicio y final del periodo, y en quiebres temporales significativos, se realizó un análisis espacial de “puntos calientes” (Getis-Ord) para identificar agrupamientos geográficos de valores altos (puntos calientes) y bajos (puntos fríos) de TMEE (medias móviles trianuales). Para esos años, se describió la estructura etaria de la mortalidad por cada causa y se calcularon los años de esperanza de vida perdidos (AEVP). Resultados: Las TMEE mostraron valores decrecientes de 1996 a 2019 (18,9 y 17,1/100.000 para CM, y 6,9 y 6,1/100.000 para CC, respectivamente). No obstante, el análisis de tendencias indica un descenso constante en las TMEE de CM durante todo el periodo estudiado (PCA -0,04, p<0,001), mientras que en CC el descenso se observa solo hasta el año 2015 (PCA -1,5; p<0,001), momento en que la tendencia cambia y tiende a ser creciente (PCA 3,9; p=0,08). Los mapas de mortalidad 1996-98, 2013-15 y 2017-19 (Figura 2) evidencian importantes disparidades geográficas y patrones diferenciados por cada cáncer. La identificación de un importante punto caliente (altas TMEE) para CM en 1996-98 en el área central del país y provincia de Buenos Aires, que tiende a desvanecerse hacia 2019, sugiere que la mejora se concentraría en dicha región. En cambio, los mapas para CC muestran persistencia en el tiempo del principal punto frío (bajas TMEE) en torno a CABA (Prov. de Buenos Aires), y una consolidación y mayor extensión del punto caliente en el noreste de Argentina (área socioeconómicamente más desfavorecida). Al comparar la distribución porcentual de las defunciones por grupos de edad se observó que el CC afecta a mujeres más jóvenes que el CM, y la estructura etaria hacia 2019 se rejuvenece para CC y se envejece para CM. Consistentemente, en el periodo estudiado hubo un aumento en años perdidos por CC (AEVP=0,146 en 1996 vs. 0,159 en 2019), frente a una mejora en AEVP por CM (AEVP 0,577 vs. 0,448). No obstante, la pérdida en años de EV por CM es casi tres veces superior a la de CC. Conclusiones: Los patrones espacio-temporales de mortalidad por CM y CC en la población femenina de Argentina, muestran diferencias notables, siendo más desfavorable para CC (tendencia reciente en aumento y concentración en áreas vulnerables). No obstante, la carga de mortalidad por CM significa importantes pérdidas en AEVP para las mujeres de este país.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Latinoamericana de Población  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CÁNCER DE MAMA  
dc.subject
CÁNCER DE CERVIX  
dc.subject
MORTALIDAD  
dc.subject
TENDENCIA TEMPORAL  
dc.subject
PATRÓN GEOGRÁFICO  
dc.subject.classification
Epidemiología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Salud  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Mortalidad por cánceres prevalentes en la población femenina argentina: Patrones espacio-temporales y años de esperanza de vida perdidos por cánceres de mama y cervicouterino, 1996-2019  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-11-07T15:16:07Z  
dc.identifier.eissn
2301-0002  
dc.journal.volume
10  
dc.journal.number
148233  
dc.journal.pagination
1-4  
dc.journal.pais
Uruguay  
dc.journal.ciudad
Montevideo  
dc.description.fil
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gonzalez Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Díaz María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Sarmiento Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alapop.org/anales-congresos/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://proceedings.science/alap-2022/trabajos/mortalidad-por-canceres-prevalentes-en-la-poblacion-femenina-argentina-patrones?lang=es  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
X Congreso ALAP  
dc.date.evento
2022-12-06  
dc.description.ciudadEvento
Valparaíso  
dc.description.paisEvento
Chile  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Latinoamericana de Población  
dc.source.revista
Congreso ALAP  
dc.date.eventoHasta
2022-12-09  
dc.type
Congreso