Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Grande, Sonia María Mercedes

dc.contributor.author
Fernández, María Magdalena

dc.contributor.author
Quiroga, Maria

dc.contributor.author
Apella, Maria Cristina

dc.contributor.author
Perez Chaia, Adriana Beatriz

dc.contributor.author
Argañaraz Martínez, Fernando Eloy

dc.date.available
2023-11-02T19:32:42Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Estudio de cepas de Bifidobacterium sp para su potencial uso probiótico en aves de corral; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología; IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis; Santiago de Chile; Chile; 2018; 503-503
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/216894
dc.description.abstract
En los últimos años el estudio de la microbiota intestinal de aves de corral ha sido foco de numerosas investigaciones debido a su vinculación con la producción y sanidad animal. El género Bifidobacterium ha sido asociado positivamente a la salud del huésped, sin embargo éste ha sido escasamente estudiado. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes propiedades fisiológicas y funcionales de 14 cepas de Bifidobacterium de origen aviar aisladas por este grupo. Cultivosactivos de las cepas fueron inoculados en medio MRS con cisteína 0.05% e incubados por 48 h a 37 y 41 °C. El crecimiento fue medido por absorbancia DO560nm y recuento de células viables a distintos tiempos. Todas las bifidobacterias evidenciaron crecimiento satisfactorio en ambas temperaturas. Seguidamente, se evalúo su resistencia a digestión gastrointestinal en un modeloestandarizado. Las pérdidas de viabilidad fueron bajas y cepa dependiente. A partir de estos resultados, un medio natural de agua cecal (AC) obtenido de pollitos (15 días) y aves adultas fue utilizado para evaluar el comportamiento de las bifidobacterias en condiciones de nutrientes limitantes y metabolitos producidos por la microbiota residente. Todas las cepas permanecieronviables en AC de aves adultas luego de 12 h de incubación, lo cual difiere en AC de pollitos, donde las pérdidas de viabilidad fueron cepa dependiente. Por último, se estudió la adhesión a células epiteliales intestinales (CEI), ya que ésta evita la remoción rápida del microorganismo por el tránsito intestinal y determina su competición frente a patógenos. Las bifidobacterias en contactocon CEI fueron capaces de adherir en un rango medio de entre 22.01 y 44.91 %. En este trabajo las bifidobacterias evaluadas para su potencial uso como probióticos en aves demostraron buena capacidad de adaptación a la temperatura fisiológica intestinal (41°C), alta resistencia a condiciones gastrointestinales, conservación de su viabilidad en AC y porcentajes altos deadhesión a CEI. Nuestros resultados aportan al conocimiento del género Bifidobacterium en el intestino de las aves de corral y proporcionan evidencia de su potencial para el desarrollo de productos tecnológicos de aplicación en la industria avícola.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Latinoamericana de Microbiología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PROBIOTICOS
dc.subject
BIFIDOBACTERIUM
dc.subject
AVES DE CORRAL
dc.subject.classification
Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria

dc.subject.classification
Biotecnología Agropecuaria

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Estudio de cepas de Bifidobacterium sp para su potencial uso probiótico en aves de corral
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-06-07T22:45:11Z
dc.journal.pagination
503-503
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
Santiago de Chile
dc.description.fil
Fil: Grande, Sonia María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fernández, María Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Quiroga, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
dc.description.fil
Fil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
dc.description.fil
Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2019/01/Libro-de-Resúmenes-ALAM2018.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología; IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis
dc.date.evento
2018-11-13
dc.description.ciudadEvento
Santiago de Chile
dc.description.paisEvento
Chile

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Latinoamericana de Microbiología
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad de Microbiología de Chile
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Chilena de Inmunología y la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis
dc.source.libro
Libro de resúmenes del XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología, el XL Congreso Chileno de Microbiología, la II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología, la IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis
dc.date.eventoHasta
2018-11-16
dc.type
Congreso
Archivos asociados