Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El murmullo de un "río Invisible"

Rodriguez, Betina SoledadIcon
Fecha de publicación: 09/2022
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas
Revista: La Lupa
e-ISSN: 2796-7360
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Geología

Resumen

Las Islas Malvinas presentan variadas y peculiares formas del relieve, debidas a procesos que ocurrieron tanto en su historia geológica más antigua como reciente.Éstas se relacionan con las variaciones climáticas del periodo Cuaternario, específicamente, con el enfriamiento climático del Último Máximo Glacial (último gran avance glaciar acaecido entre los 20.000-25.000 años atrás). Ciertos rasgos característicos del paisaje (aunque no exclusivosde las islas) llamaron la atención de varios naturalistas a lo largo del tiempo, entre ellos Charles Darwin (entre 1833 y 1834). Son los llamados “ríos de piedra” (PORTADA), que se encuentran mayormente en la Isla Soledad (Islas Malvinas). Aunque también se conocen en la isla Victoria del Ártico canadiense y en los Apalaches, EE.UU.La hidrografía malvinense está integrada por ríos temporarios a secos, que conforman valles de longitud variable y se caracterizan por la presencia de bloques angulosos (indicio de poca erosión y transporte) de cuarcitas paleozoicas, de colores blanquecinos a grisáceos, por lo que dan la impresión de ser “ríos de piedras” que fluyen hacia el mar deslizándose por las pendientes del terreno. Los bloques son de forma generalmente tabular, que derivan principalmente de los afloramientos de la Formación Puerto Stanley (de edad Devónico medio a tardío) y, en menor medida, de la Formación Puerto Stephens (de edad Ordovícico a Silúrico).Comúnmente, estos bloques tienen unos 15 a 20 centímetros de espesor, entre unos 30 centímetros y 2 metros de ancho y el largo generalmente no supera los 5 metros. Se encuentran cubiertos por líquenes, lo que denota que ya no presentan desplazamiento. Se realizaron estudios para determinación de edades en los bloques, arrojando queel desplazamiento pudo estar activo entre los 54.000 y los 16.000 años antes del presente.En la Isla Soledad estas geoformas presentan gran desarrollo.Se encuentra el río de piedra Andersson, ubicado en la cadena montañosa Alturas Rivadavia, que es uno de los más grandes en las islas. Al oeste de Puerto Argentino también se encuentra el río de piedra Darwin o “Princes Street”. En general, sus longitudes oscilan entre 1,5 km y 4 km, con anchos variables entre 200 y 400 metros.
Palabras clave: Islas Malvinas , Geologia , Ríos de piedra , Ambiente periglacial
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 8.193Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/216808
URL: https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/185
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez, Betina Soledad; El murmullo de un "río Invisible"; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; La Lupa; 20; 9-2022; 34-36
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES