Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Puglisi, Rodolfo Salvador

dc.contributor.other
Flores, Fabian Claudio

dc.contributor.other
Puglisi, Rodolfo Salvador

dc.date.available
2023-10-31T15:05:09Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Puglisi, Rodolfo Salvador; La cabalgata brocheriana de Córdoba: Etnografía de una peregrinación por los caminos transerranos del cura Brochero; Prohistoria; 2022; 139-149
dc.identifier.isbn
978-987-809-030-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/216641
dc.description.abstract
En sus trabajos ya clásicos, Víctor Turner enfocó las peregrinaciones como fenómenos de integración social donde ciertas fracturas sociales quedan temporalmente suspendidas. Estas afirmaciones han recibido una serie de críticas, rechazando especialmente la enunciación de la puesta en suspenso de las jerarquías sociales y la supresión de las contradicciones a través de un estado de communitas, así como el rígido binarismo entre el mundo sagrado extraordinario y la vida cotidiana secular subyacente en este modelo. Obras posteriores, por su parte, se han dirigido a proponer síntesis conciliatorias, destacando que en las peregrinaciones tienen lugar tanto el estado de communitas, como la lucha y las disputas, así como se han reconocido fundamentos comunes en ambos paradigmas o abordajes. Es así que que en la actualidad muchos autores prefieren hablar de una ?antropología a través de la peregrinación más que de una antropología de la peregrinación?, propuesta que se inscribe en los cambios que ha experimentado el abordaje socioantropológico en las últimas décadas a partir de los varios ?giros? que han estimulado el debate y análisis científico social a través de la exploración de tópicos tales como producción cultural, vivienda, emocionalidad, identidad, materialidad, movilidad y espacio.A partir de datos provenientes del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano desde el año 2018 en el marco de una agenda de indagación antropológica, labor que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores del grupo, en este trabajo, de carácter fundamentalmente descriptivo, vamos a presentar esta peregrinación brocheriana de la que participamos a pie en toda su extensión.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Prohistoria
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ETNOGRAFIA
dc.subject
CABALGATA
dc.subject
BROCHERIANO
dc.subject
COMUNIDAD
dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
La cabalgata brocheriana de Córdoba: Etnografía de una peregrinación por los caminos transerranos del cura Brochero
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-07-06T21:22:10Z
dc.journal.pagination
139-149
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Rosario
dc.description.fil
Fil: Puglisi, Rodolfo Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2662/
dc.conicet.paginas
424
dc.source.titulo
Movilidades sagradas: Peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina
Archivos asociados