Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aspectos Históricos de los Protectores Solares

Segall, Adriana InesIcon
Fecha de publicación: 06/2012
Editorial: Asociación Argentina de Químicos Cosméticos
Revista: Cosmética
ISSN: 0326-7385
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Salud

Resumen

Existe poca literatura acerca de cómo se protegió la gente del sol en la antigüedad. Durante milenios, la vestimenta estuvo relacionada con el clima local. Aproximadamente 5000 años antes de Cristo se descubrió el tejido, y en Egipto el algodón, la lana y el lino se utilizaron en vestimenta. En la India, se utilizó en mayor medida el algodón. Existe evidencia a través de lo que demuestran las pinturas, que en los países tropicales, solo algunas partes del cuerpo eran cubiertas por vestimenta (por ej dhoti, la falda de los Egipcios) aunque también existían extensas vestimentas, particularmente los “sari” de las mujeres y las “togas” de los hombres. Con respecto a la cabeza, existían sombreros de paja, turbantes y pelucas en las diversas culturas. Las tribus desérticas, como los beduinos, llevaban trajes sueltos, flojos y en Egipto proveía protección una vestimenta similar voluminosa (djellaba) o un vestido (haik). Los Tuareg, en el norte de África, cubrían su cara con un velo azul. Los paraguas también datan de la antigüedad. En el antiguo Egipto, Mesopotamia,  China e India se utilizaban para proteger del sol a la gente importante. Estos paraguas eran muy grandes y eran llevados por portadores como una marca de honor y autoridad. Una variante era el baldaquino, un pabellón fijo y llevado sobre una persona o un lugar importante. En el siglo XXVIII, el uso de un pequeño paraguas (o parasol) se convirtió en una moda sobre todo para que las mujeres se protegieran del sol. Los estilos de las vestimentas variaban según la casta, la ocupación y el sexo, aún en la antigua Grecia y Egipto, la piel pálida era un ideal entre las mujeres. Es sabido, que el deseo de mantener la piel pálida fue uno de los orígenes de los cosméticos: el polvo blanco (generalmente sales de arsénico) fue uno de los materiales cosméticos más antiguos. Se utilizaron muchas formas de protección física: Celsus (en el siglo I antes de Cristo), recomendaba cubrir la cabeza y frotar la piel con aceite.  Los Tibetanos utilizaban como protectores solares una combinación de alquitranes y hierbas. Los indígenas de Guyana decoraban su piel con una variedad de extractos de plantas, probablemente por razones cosméticas, pero que también servían como protectores solares.
Palabras clave: Historia , Protección , Solar
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 513.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/216453
Colecciones
Articulos(OCA HOUSSAY)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA HOUSSAY
Citación
Segall, Adriana Ines; Aspectos Históricos de los Protectores Solares; Asociación Argentina de Químicos Cosméticos; Cosmética; 27; 2; 6-2012; 121-124
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES