Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)

Título del libro: Los pueblos azucareros frente al colapso: Resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán

Sanchez, IgnacioIcon
Otros responsables: Bravo, Maria CeliaIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-723-336-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En los últimos meses de la dictadura del general Aramburu, se definió por decreto la transferencia de uno de los mayores establecimientos azucareros de Tucumán al gobierno provincial. Desde 1930 el complejo del ingenio Santa Ana, conformado por extensas propiedades, estuvo administra- do por el Banco Nación, que no consiguió realizar una explotación redituable a pesar de intentar diversas moda- lidades de gestión y planes de mejoramiento. Al asumir la gobernación en mayo de 1958, el representante de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) Celestino Gelsi se comprometió a dar continuidad a su funcionamiento y formó para ello una empresa provincial. No obstante, las recurrentes dificultades financieras profundizadas por el contexto de sobreproducción decidieron al gobernador a promover su venta a privados. A comienzos de 1963, el interventor provincial Alberto Gordillo Gómez, evaluando que los gastos demandados por el ingenio recargaban excesivamente el presupuesto provincial, decretó su cierre.En contra de la clausura de la fábrica, los trabajadores decidieron tomar las instalaciones. Sin acceder al reclamo de dar continuidad a la molienda ese año, el interventor impuso como solución un programa de reformas que contemplaban su nueva puesta en actividad. En primera instancia, parceló las tierras productivas del ingenio para su adjudicación y, días antes de finalizar su gestión, conformó una sociedad anónima para explotar la fábrica cuyos accionistas fueron sus trabajadores, empleados y cañeros, reservándose el Estado provincial el predominio en la firma como socio mayoritario. Tanto en lo relativo a la asignación de parcelas, como a la formación de la nueva sociedad mixta, se convocó a un sector limitado de los trabajadores, decisión que profundizó las disputas entre dirigentes sindicales locales. Quienes eran afines a la conducción de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) reclamaron por la ocupación del total de extrabajadores, así como la derogación del parcelamiento. Mientras que la oposición defendió los decretos de Gordillo Gómez. Los enfrentamientos en la localidad impidieron arribar a un consenso necesario para el buen desempeño del ingenio, que finalmente fue intervenido y clausurado en agosto de 1966 por el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía.El trabajo postula que las divisiones sindicales fue- ron azuzadas por los proyectos decretados por la intervención, al punto de generar la confrontación entre sec- tores de la localidad e imposibilitaron la formulación de acuerdos contra la debacle del ingenio. La perspectiva local adoptada permite reconocer las posiciones de los dirigentes sindicales que cumplieron el rol de mediadores, con capacidad de influir en el ámbito provincial. Se reconstruye la trayectoria de estos agentes, las tramas tejidas con las entidades gremiales locales, provinciales y nacionales y los vínculos entablados con el gobierno provincial y nacional.Abordar el estudio del ingenio Santa Ana desde un enfoque local permite analizar las divisiones al interior del sindicalismo azucarero invisibilizadas desde una mirada totalizadora, ya que las disputas convirtieron a la localidad en un campo de batalla entre las distintas facciones sindicales. Se trata de indagar un período insuficientemente explorado, crucial para comprender la crisis azucarera tucumana de la década de 1960, la gestión provincial de los ingenios y los proyectos frente a la crítica situación social generada por la amenaza del cierre de unidades fabriles.
Palabras clave: Pueblos Azucareros , Historia Local , Ingenio Santa Ana , Sindicato
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 6.440Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/216358
URL: https://www.teseopress.com/lospueblosazucarerosfrentealcolapso/chapter/el-decliv
Colecciones
Capítulos de libros(ISES)
Capítulos de libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Sanchez, Ignacio; El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966); Teseo; 2022; 41-88
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Curas y obreros frente a la patronal: la protesta de 1968 en San Pablo
    Título del libro: Los pueblos azucareros frente al colapso: resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán
    Gutiérrez, María Florencia ; Santos Lepera, Lucía - Otros responsables: Bravo, Maria Celia - (Teseo, 2022)
  • Capítulo de Libro Tradiciones en movimiento: Asociacionismo, política y formas de protesta en Bella Vista (1943-1968)
    Título del libro: Los pueblos azucareros frente al colapso: Resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán
    Lichtmajer, Leandro Ary - Otros responsables: Bravo, Maria Celia - (Teseo, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES