Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Richiano, Sebastián Miguel  
dc.contributor.other
Tripaldi, Alfonsina  
dc.contributor.other
Veiga, Gonzalo Diego  
dc.date.available
2023-10-25T18:01:35Z  
dc.date.issued
2008  
dc.identifier.citation
Características Paleoambientales Del Cuaternario Marino Bonaerense (Bahía Samborombón-Bahía Blanca) A Partir De Análisis Tafonómicos Cuantitativos; XII Reunión Argentina de Sedimentología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2008; 195-195  
dc.identifier.isbn
978-987-96296-3-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/215964  
dc.description.abstract
La región costera bonaerense está marcada por sucesivos ciclos transgresivos–regresivos durante el Cuaternario tardío. En las áreas de Bahía Samborombón y de Bahía Blanca se preservan excelentes ejemplos de los depósitos originados por tales eventos, con concentraciones esqueletales ricas en moluscos. Se analizaron aspectos tafonómicos del contenido biogénico en las Formaciones Pascua, Destacamento Río Salado y Las Escobas en Bahía Samborombón (Fidalgo, 1979) y del evento transgresivo-regresivo holoceno en el estuario de Bahía Blanca (Aliotta y Farinati, 1990). La finalidad de este trabajo es comparar evidencias sobre los paleoambientes definidos previamente por otros autores mediante la cuantificación de atributos tafonómicos (fragmentación, abrasión interna, abrasión externa, coloración, incrustación interna, incrustación externa y bioerosión) y aspectos paleoecológicos de taxones de moluscos seleccionados (Mactra, Brachidontes) por su constancia y dominancia en las unidades sedimentarias muestreadas, dos condiciones ideales para una comparación objetiva. La tafonomía cuantitativa es ampliamente utilizada (entre otros Kidwell, 1991; Meldhal, 2001; Aguirre y Yesares García, 2003) como herramienta paleoambiental o como complemento de estudios sedimentológicos, geomorfológicos y paleoecológicos. La metodología considera la distinción de caracteres propios de la historia tafonómica de las conchillas y la posterior cuantificación y ploteo de los signos tafonómicos evaluados en forma de tafogramas ternarios, de carácter semicuantitativo ( Kowalewski, 1995). En Bahía Samborombón se estudiaron muestras (un total de 2200 ejemplares) recolectadas en la Fm. Pascua (Pleistoceno), Fm. Destacamento Río Salado (Holoceno) y en los dos miembros de la Fm. Las Escobas (Holoceno), Miembros Canal 18 y  Cº de la Gloria y, complementariamente, en el litoral moderno de Punta Rasa a fin de efectuar comparaciones de los paleoambientes entre las concentraciones fosilíferas y con el ambiente de playa actual. Se extrajeron 4000 cm3 de muestra (sedimento y conchillas) que fueron cuarteados hasta obtener un volumen de 200 cm3 que fue tamizado en 4 fracciones (> 4 mm, 4-2 mm, 2-0,5mm, < 0,5mm). La caracterización y cuantificación de atributos tafonómicos se efectuaron sobre Mactra isabelleana d´Orb.. Los principales resultados sugieren una fragmentación similar para todas las unidades (más del 50% Grado 1). Tanto abrasión externa, abrasión interna como coloración presentan grados similares, excelentes para las muestras de la Fm. D. Río Salado y el Mo. Canal 18 (ambas 100%  Grado 1) y pobres para las restantes unidades (0 a 30 % Grado 1), excepto la muestra moderna con valores intermedios. Bioerosión, incrustación externa e incrustación interna son excelentes para todas las muestras, raramente se identifican ejemplares afectados por estos signos. Para el Mo Cerro de la Gloria se confirma un ambiente de barra litoral de alta energía, con importante abrasión y decoloración de las conchillas. Para la Fm. Dto. Río Salado y Mo. Canal 18, interpretados como facies de planicies de marea y lagunas costeras, la energía baja del ambiente habría permitido unas leve o nula abrasión y la preservación de coloración original de la conchillas. Los rasgos que dependen de la acción de otros organismos son en general escasos, obedeciendo a distintas razones según las unidades: En los cordones de conchilla se relacionarían con la energía del ambiente y el rápido transporte de las conchillas desde el sector infralitoral superior, mientras que en los ambientes de baja energía, donde se esperaría una mayor participación de organismos incrustantes y/o carnívoros, se debería a que constituyen en su mayoría elementos infaunales. Para los organismos extraídos del sector medio superior de la Fm. Pascua los resultados son similares al Mo. Cerro de la Gloria, confirmando un ambiente de playa de alta energía, con alta abrasión y pérdida de coloración. Para el área del  estuario de Bahía Blanca se realizaron análisis tafonómicos  de las concentraciones de valvas de Brachidontes rodriguezi  (d´Orbigny)  provenientes de los cordones litorales originados durante el máximo transgresivo Holoceno. Los atributos tafonómicos evaluados a través de tafogramas ternarios, demostraron que la desarticulación, fragmentación, abrasión y disolución son más altas en el área externa del estuario, mientras que la bioerosión e incrustación están escasamente manifestadas tanto en el área externa como interna del estuario. Se establece que las grandes concentraciones de valvas de estos depósitos se originaron por eventos multiepisódicos de tormentas donde prevalecieron olas de moderada energía, con diferentes grados de selectividad para el área interna  y olas de mayor energía con menor capacidad selectiva para el área externa.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TAFONOMIA  
dc.subject
MOLUSCOS  
dc.subject
CUATERNARIO  
dc.subject
PALEOAMBIENTE  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Características Paleoambientales Del Cuaternario Marino Bonaerense (Bahía Samborombón-Bahía Blanca) A Partir De Análisis Tafonómicos Cuantitativos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-10-19T14:33:25Z  
dc.journal.pagination
195-195  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
XII Reunión Argentina de Sedimentología  
dc.date.evento
2008-06-03  
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología  
dc.source.libro
XII Reunión Argentina de Sedimentología. Resúmenes  
dc.date.eventoHasta
2008-06-06  
dc.type
Reunión