Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp

Toscano, Agustina GabrielaIcon ; Lazo, Dario GustavoIcon ; Schwarz, ErnestoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Fecha del evento: 23/11/2021
Institución Organizadora: Asociación Paleontológica Argentina;
Título de la revista: Publicacion Elctrónica de la Asociación Paleontológica Argentina
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

En seis localidades de la provincia de Neuquén se registraron, en afloramientos asignables al miembro medio de la Formación Mulichinco, ocurrencias en masa de ostras dominadas por Ceratostreon sp., lateralmente extensas y en un único intervalo acotado bioestrátigraficamente (Biozona de Olcostephanus (O.) atherstoni, Valanginiano temprano). El paleoambiente inferido es de una rampa marina con aporte silicoclástico prácticamente nulo en un entorno abierto conbaja energía hidrodinámica, favoreciendo la producción carbonática. Las occurencias en masa registradas fueron estudiadas desde diversos enfoques, incluyendo perspectivas sedimentológicas, tafonómicas, paleoecológicas y geoquímicas. éstas se caracterizan por su geometría tabular, extendiéndose continuamente por al menos 2,5 km, con registros en un área de 1200 km2 y espesor máximo de 13 m. En cada localidad se diferenciaron tres ocurrencias en masa de ostras apiladas, separadas por niveles pelíticos y compuestas internamente por uno o más niveles definidos por un arreglo interno común. La relación entre el espesor de las ocurrencias en masa y el de los niveles fangolíticos que las separan disminuye hacia el sur del área de estudio. A partir del estudio detallado del arreglo interno común a todas las ocurrencias de ostras, fueron interpretadas como principalmente biogénicas y se diferenciaron tres etapas en su formación, con énfasis en el aumento gradual en la abundancia de ostras: colonización, expansión y clímax. Los análisis geoquímicos realizados sobre las ostras que componían estas bioconstrucciones indicaron condiciones paleoambientales particulares, con variaciones de salinidad y un pico de producción de materia orgánica, asociado con alta productividad primaria, que podrían haber favorecido laproliferación de ostras. Este pico en la productividad primaria ha sido registrado en otras localidades de la Cuenca Neuquina en niveles equivalentes y se asociaría con el evento Weissert, registrado a escala global e interpretado como un episodio de grandes cambios ambientales. Por otro lado, a partir de las diferencias observadas en la zona de estudio, se postula para estas bioconstrucciones una dinámica de metapoblaciones del tipo fuente-sumidero. Las bioconstrucciones-fuente, que corresponderían a aquellas de mayor espesor, habrían presentado un excedente poblacional que les permitía proveer de larvas a las bioconstrucciones-sumidero, que no se podrían haber sostenido sin este aporte externo. Eventualmente, las bioconstrucciones-sumidero habrían sido capaces de autosostenerse, si las condiciones ambientales que favorecían la proliferación de ostras se mantenían en el tiempo. Por último, al comparar estas bioconstrucciones de ostras con las fábricas carbonáticas consideradas típicas (i.e., tropicales y de agua fría), se observa que este caso presenta características mixtas: algunas similares a las fábricas carbonáticas tropicales (baja equitatividad, temperatura inferida del agua, etc.); otrassimilares a las de agua fría (desarrollo en un ambiente de rampa, ausencia de granos agregados, etc.), y algunas características únicas, que no corresponden a ninguna de las anteriores (gran abundancia de bivalvos, ausencia de corales, baja diversidad biótica, etc.). Esto podría indicar que las bioconstrucciones de ostras corresponden a una fábrica carbonática transicional, respondiendo en parte a la posición latitudinal de la cuenca durante el Cretácico Temprano y en parte a losparámetros paleoambientales particulares que la regían.
Palabras clave: Cretácico , Concentraciones fosilíferas , Paleoambiente
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 46.53Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/215690
URL: https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 108-108
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES