Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Belloni, Paula  
dc.contributor.author
Brown, Brenda  
dc.contributor.author
Fernández Massi, Mariana  
dc.contributor.other
Dalle, Pablo Martin  
dc.date.available
2023-10-20T16:28:38Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Belloni, Paula; Brown, Brenda; Fernández Massi, Mariana; Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19; Imago Mundi; 2022; 327-354  
dc.identifier.isbn
978-950-793-409-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/215597  
dc.description.abstract
Belloni, Brown y Fernández Massi analizan el impacto de la pandemia en las brechas de desigualdad laboral de género en la Argentina. La hipótesis de trabajo es que la segmentación laboral horizontal por género es relevante para explicar la forma en la que impactó la crisis provocada por la emergencia sanitaria en el mercado laboral. La masculinización/feminización estructural de las actividades económicas y las heterogéneas dinámicas de recuperación sectorial, resultan clave para comprender la evolución de las brechas de género en el mercado de trabajo. Las principales pautas halladas evidencian que la pandemia y las medidas para evitar la propagación del virus tuvieron un impacto diferencial en el empleo de mujeres y varones en detrimento de las primeras, quienes además se vieron más afectadas en relación al incremento de las tareas domésticas y de cuidados no remuneradas que realizan al interior de sus hogares o en las comunidades a las que pertenecen. Al comienzo de la crisis sanitaria los varones padecieron un impacto laboral negativo levemente mayor: sus tasas de actividad y de empleo se contrajeron más y la tasa de desocupación aumentó en mayor proporción que el de las mujeres. Sin embargo, tuvieron una recuperación más rápida que les permitió acrecentar su nivel de empleo en 2021 por encima del de prepandemia. Esta evolución se explica en gran medida porque las ramas de actividad en las que están sobrerepresentados los varones (construcción; industria manufacturera y transporte, almacenamiento y comunicaciones) se vieron más afectadas durante el ASPO pero rápidamente comenzaron un sendero de recuperación. En contraposición, las mujeres tuvieron más pérdidas de puestos de trabajo en los sectores de servicio doméstico, comercio y hoteles y restaurantes y, a medida que se flexibilizaron las restricciones, su recuperación fue más lenta y parcial y los efectos negativos de la crisis sobre su empleo se mantuvieron más tiempo. No obstante, ciertos sectores de actividad de importante participación femenina (servicios sociales y de salud; enseñanza; y administración pública y defensa) continuaron desarrollándose bajo la modalidad de teletrabajo (afectando sus condiciones laborales) o fueron declarados sectores esenciales. El estudio plantea desafíos de política pública con perspectiva de género entre los que se destacan: la provisión de servicios públicos de cuidado; una mayor participación y continuidad laboral de mujeres y diversidades en más sectores de actividad y con mejores condiciones de trabajo; y problematizar el refuerzo de la división sexual del trabajo de algunas políticas públicas (capítulo 13).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Imago Mundi  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
BRECHAS DE GÉNERO  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
SEGREGACIÓN HORIZONTAL  
dc.subject
POLÍTICAS PÚBLICAS  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-07-06T21:18:06Z  
dc.journal.pagination
327-354  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Belloni, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicionesimagomundi.com/producto/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia-vols-1-y-2/  
dc.conicet.paginas
438  
dc.source.titulo
Estructura social argentina en tiempos de pandemia