Artículo
Azulejos neo-árabes en la arquitectura de Buenos Aires (1920–1950)
Fecha de publicación:
07/2022
Editorial:
University of California Press
Revista:
Latin American and Latinx Visual Culture
ISSN:
2576-0947
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Los azulejos con alicatados y diseños típicos de la arquitectura hispano-árabe, tuvo su auge en Buenos Aires a principios de la década de 1920 ligado a la corriente neocolonial o de revalorización del pasado colonial español. Tal difusión y demanda tuvieron que hacia finales de la década de 1930 comenzó su producción local, principalmente en las fábricas de Carlos Cattaneo y Ricardo Tisi. En pocos años se produjo un desplazamiento de las piezas producidas en España, que por otro lado, su producción y exportación se había visto afectada por la guerra civil y posteriormente por la segunda guerra mundial.Si bien la presencia de estos azulejos ha sido estudiada en edificios públicos y de gran escala como el Teatro Nacional Cervantes o el Subterráneo de Buenos Aires, en el presente trabajo se hará especial énfasis en su producción local y representación en obras de menor envergadura a partir de piezas recuperadas en el contexto arqueológico de la ciudad.
Palabras clave:
Azulejos hispano-árabes
,
Alicatados
,
Buenos Aires
,
Siglo XX
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Girelli, Francisco; Azulejos neo-árabes en la arquitectura de Buenos Aires (1920–1950); University of California Press; Latin American and Latinx Visual Culture; 4; 3; 7-2022; 98-105
Compartir
Altmétricas