Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Balabanian, Cinthia  
dc.contributor.author
Klos, María Carolina  
dc.contributor.author
Lemos, Viviana Noemí  
dc.date.available
2023-10-19T18:13:38Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 190-191  
dc.identifier.issn
1852-4206  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/215463  
dc.description.abstract
Introducción: El comportamiento prosocial, definido como aquellas acciones intencionales que se llevan a cabo con el propósito de beneficiar a otros, puede manifestarse de diversas formas, en distintos escenarios e incluyendo actores de diferentes grupos etarios. Algunos ejemplos de este tipo de conductas son los actos de cooperación, la ayuda directa verbal o física, el consuelo, el rescate, la revalorización positiva del otro y las actividades de voluntariado. Muchos autores han documentado que la realización de actos prosociales conlleva numerosas consecuencias positivas, tanto para quien recibe la ayuda, como para quien la efectúa, ya que en el intercambio se genera una reciprocidad positiva que favorece a ambas partes. Por esto, uno de los beneficios más estudiado ha sido el impacto que las conductas de ayuda tienen sobre las relaciones interpersonales, las cuales se ven ampliamente favorecidas, aumentando así una actitud de solidaridad que se trasfiere también hacia otros contextos. Actualmente, no existe en nuestro medio un instrumento que permita operacionalizar el constructo conducta prosocial en población adulta, dejando de lado la empatía y las motivaciones, es decir, enfocándose únicamente en los aspectos comportamentales. Objetivos: Este trabajo se centra en la construcción de una escala de comportamiento prosocial para adultos, y en el estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental. Primeramente, se redactó un pool de ítems teniendo en cuenta la bibliografía existente; también se consultaron distintos cuestionarios que evalúan el comportamiento prosocial en otras poblaciones y se escogieron ítems para su adaptación y posterior utilización en este estudio. A continuación, la versión preliminar de la escala fue valorada por un grupo de expertos, los cuales aportaron sugerencias y la redacción de nuevos ítems. A partir de estas consideraciones, la escala que quedó conformada por 44 reactivos se aplicó a una muestra intencional de 129 adultos de entre 17 y 63 años (M = 33.78; DE = 11.64) residentes de la ciudad de Salta. Los ítems fueron analizados en cuanto a su poder discriminativo, se evaluó la consistencia interna del instrumento y se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) utilizando el método de extracción de máxima verosimilitud, luego de corroborar que la distribución de las variables no se alejaba de los parámetros de normalidad recomendados. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p<.001). En cuanto al AFE, tanto el índice de adecuación muestral KMO (.884) como el chi cuadrado de Bartlet (….) indicaron su factibilidad . A partir de este análisis, se observaron dos dimensiones subyacentes al conjunto de ítems. Se eligieron los reactivos que obtuvieron una mayor saturación, quedando un total de 20 ítems que permiten explicar el 42,81 % de la varianza total. En cuanto a la confiabilidad de instrumento, el índice Alpha de Cronbach fue de .92 para la escala completa, .92 para el primer factor (12 ítems) y .88 para el segundo factor (8 ítems). Discusión: A partir de los resultados obtenidos en el AFE, el constructo quedó operacionalizado por dos factores. El primero, recoge los ítems de ayuda de alcance individual y el segundo, los de ayuda hacia grupos, implicando una ayuda social de mayor alcance. Por ejemplo, un ítem correspondiente al primer factor es “Aporto información cuando me realizan una consulta”, mientras que en el segundo factor se encuentran ítems como los siguientes: “Participo en actividades solidarias” y “Dono dinero o comida a comedores comunitarios”. Los indicadores psicométricos evaluados hasta el momento han sido satisfactorios. Se espera en una próxima investigación, a partir de una nueva y más amplia muestra de estudio, confirmar la estructura encontrada a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio y sumar evidencias de validez externa, para garantizar las propiedades métricas y la utilización adecuada del instrumento en nuestro contexto.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Prosocialidad  
dc.subject
Evaluación psicológica  
dc.subject
Psicometría  
dc.subject
Escala  
dc.subject
Adultos  
dc.subject.classification
Otras Psicología  
dc.subject.classification
Psicología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-10-02T13:14:46Z  
dc.journal.pagination
190-191  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Balabanian, Cinthia. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento  
dc.date.evento
2019-08-28  
dc.description.ciudadEvento
Misiones  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento  
dc.source.revista
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento  
dc.date.eventoHasta
2019-08-30  
dc.type
Reunión