Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular

Moyano, Silvana RocioIcon ; Sardina Aragon, Patricia NoemiIcon ; Alvarez, AliciaIcon ; Ercoli, Marcos DaríoIcon ; Lopez Geronazzo, Lautaro NahuelIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ
Fecha del evento: 27/10/2021
Institución Organizadora: Neotropical Zooarchaeology Working Group;
Título del Libro: Libro de Resumenes: IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ
Editorial: Neotropical Zooarchaeology Working Group; International Council for ArchaeoZoology
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

La identificación taxonómica de las distintas especies de camélidos a partir de restos óseos es relevante para estudios zooarqueológicos en los contextos sudamericanos en los que estos camélidos cohabitaron, así como también puede aportar en la asignación y revisión de materiales cadavéricos, de antiguas colectas, y estudios paleontológicos del cuaternario. Sin embargo, la homogeneidad osteológica de estos camélidos constituye un factor que limita, o incluso imposibilita, la identificación a nivel interespecífico. Los estudios de la anatomía del cráneo son cruciales para la sistemática y la identificación de especies, así como para comprender las posibles vías evolutivas morfológicas asociadas a los procesos de domesticación y adaptación. Aunque contribuciones previas analizaron la diferenciación interespecífica de los camélidos sudamericanos, la clara distinción entre estas especies sigue siendo un tema pendiente. En el presente estudio, analizamos la anatomía del cráneo y mandíbula de tres de las cuatro especies de camélidos sudamericanos, todos presentes y coexistentes en la región del Noroeste de Argentina: Lama glama (llama), L. guanicoe (guanaco) y Vicugna vicugna (vicuña). El objetivo principal fue detectar caracteres antómicos que faciliten la determinación de las especies. Para ello, describimos y comparamos un conjunto de características osteológicas cualitativas del cráneo y mandíbula, incluidos forámenes, procesos, marcas de agarres musculares, entre otros. A su vez, se tomaron medidas lineales y se construyeron índices. Se evaluó la contribución de ambos conjuntos de variables a la identificación de las especies a través de análisis discriminantes de cuadrados mínimos parciales (PLS-DA). Además, se discutió el significado morfo-funcional de algunos de estos rasgos. Nuestra revisión detallada de estudios previos, la detección de rasgos anatómicos novedosos y el uso de análisis discriminantes revelaron que existe suficiente información morfológica en el cráneo y la mandíbula para distinguir a las tres especies estudiadas con un alto grado de confianza. Los mejores resultados (100% de porcentaje de clasificación) se obtuvieron cuando se analizaron conjuntamente los dos sets de variables (cualitativas y cuantitativas). Los caracteres más robustos son los relacionados con el aparato masticatorio y la región occipital, como el foramen mastoideo, el proceso paraoccipital, los incisivos inferiores y los procesos coronoides y condilar de la mandíbula. El análisis de algunos rasgos individuales permitió una clara distinción de las vicuñas, caracterizadas por una caja craneana globular, hocico más estrecho, foramen mastoideo más grande, entre otros. Guanacos y llamas son más similares, y sólo fue posible distinguirlos considerando varios rasgos a la vez, incluyendo la altura de la porción alveolar (mayor en llama) y forma del proceso angular (más redondeada en llama). Aquí interpretamos estos caracteres potencialmente diagnósticos como probablemente relacionados con diferencias sutiles pero relevantes en las estrategias de alimentación. Este estudio considera varios especímenes de las poblaciones de camélidos del noroeste argentino, particularmente los silvestres, que han sido históricamente poco representados en las colecciones y puede considerarse como un aporte a estudios sistemáticos y además como una herramienta básica para realizar asignaciones de restos completos o parciales de camélidos, en contextos arqueológicos, paleontológicos y mastozoológicos.
Palabras clave: ANATOMIA , CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS , CRÁNEO , LAMA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.545Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/215257
URL: https://nzwg2021.com
URL: https://ufrpe.br/sites/ufrpe.br/files/PROGRAMACION_PROGRAMACAO_SCHEDULE_IV_%20NZ
Colecciones
Eventos(INECOA)
Eventos de INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Citación
Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular; IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ; Brasil; 2021; 137-138
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES