Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Leal, María Paula  
dc.contributor.author
Di Lello, Claudia Viviana  
dc.contributor.author
Carol, Eleonora Silvina  
dc.contributor.other
Foix, Nicolas  
dc.date.available
2023-10-17T14:09:56Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Evaluación de las variaciones espaciales y temporales en la composición química mayoritaria del agua superficial y subterránea en la cuenca del Arroyo Juan Blanco, Buenos Aires; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 509-510  
dc.identifier.isbn
978-987-48319-9-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/215187  
dc.description.abstract
Debido al rápido incremento de la presión antrópica sobre las cuencas fluviales cada vez es másdifícil hallar sitios con condiciones naturales que sirvan de punto de referencia para medir el grado de afectación de los recursos hídricos y establecer estándares de calidad para definir políticas de restauración, rehabilitación o gestión del agua. La ausencia de planificación y de herramientas de control puede generar consecuencias ambientalmente negativas como es el caso de los excedentes de fertilizantes y el vuelco de efluentes con altas cargas contaminantes, entre otros. Frente a esta situación es que adquiere relevancia el estudio de la composición química del agua superficial y subterránea en cuencas prístinas o escasamente disturbadas (Hughes et al. 1986).En el noreste de la provincia de Buenos Aires la calidad química del agua superficial y subterráneade las cuencas fluviales localizadas dentro del Conurbano Bonaerense ha sido modificada producto de distintas actividades industriales, agrícolas y/o ganaderas intensivas (p.e. Armengol et al. 2017, Ceballos et al. 2018). Sin embargo, fuera del conurbano aún es posible reconocer cuencas fluviales poco disturbadas, tales como la cuenca del arroyo Juan Blanco ubicada en las cercanías de la ciudad de Magdalena dentro de un área rural escasamente poblada (Fig. 1). El abastecimiento de agua de los pobladores rurales se efectúa casi exclusivamente a partir de la captación de agua desde el acuífero freático el cual se aloja en los Sedimentos Pampeanos (loess con concreciones carbonáticas) los cuales presentan en el área espesores cercanos a 40 m. La recarga de este acuífero es a partir de la infiltración del agua de lluvia y el flujo subterráneo regional es desde el área de nacientes de la cuenca hacia el Río de la Plata donde desemboca, descargandolocalmente en el cauce del arroyo (Melo 2019).El objetivo del trabajo fue evaluar las variaciones espaciales y temporales que puedan ocurrir en laquímica del agua superficial y subterránea de la cuenca del arroyo Juan Blanco, identificando los factores y procesos geoquímicos que las originan. Para ello se efectuó una caracterización de la geología, geomorfología, suelos, balances hídricos e hidrología de la cuenca a partir del análisis de información antecedente, imágenes satelitales, cartografía del área y datos climáticos. Posteriormente se definió una red de monitoreo abarcando toda la cuenca, la cual comprende 7 puntos de muestreo de agua superficial y 18 de agua subterránea freática, los que fueron relevados en septiembre de 2019 y febrero 2020, correspondiendo estos a periodos hidrológicos de excesos y déficit hídricos respectivamente (Fig. 1B). En las muestras de agua se midieron el pH y conductividad eléctrica en campo y se determinaron los iones mayoritarios en laboratoriomediante métodos estandarizados (APHA, 1998). El análisis del contenido de iones mayoritarios mediante gráficos de Stiff muestra que las mayores variaciones faciales se asocian al contenido catiónico con dominancia de facies sódicas en gran parte de la cuenca y leves tendencias a facies cálcicas en las muestras próximas al interfl uvio. Por su parte, con relación al contenido aniónico, el bicarbonato es en todos los casos el ión dominante (Fig. 2). El análisis de datos químicos del agua (facies y relaciones iónicas) en conjunto con las característicasgeológico-geomorfológicas, de suelos y climáticas permitió reconocer que no existen en la cuenca estudiadavariaciones espaciales y temporales importantes en las características hidroquímicas del agua superficial y subterránea. En el agua subterránea la química está determinada principalmente por la interacción agua - sedimento, siendo la geología y geomorfología de la cuenca los factores más determinantes. Por un lado, la geología se refleja en la composición y litología los sedimentos loessicos que contienen al acuífero freático, mientras que la geomorfología es la responsable del bajo gradiente hídrico que favorece un mayor tiempo de contacto entre el agua subterránea y los sedimentos propiciando que ocurran las reacciones químicas. La dominancia de facies bicarbonatadas sódicas se asocia principalmente a procesos de disolución CO2(g), disolución de carbonatos e intercambio catiónico, y en menor medida a la meteorización de silicatos, disolución de sales solubles y aporte atmosférico. Por su parte, las variaciones asociadas a factores climáticos, que se reflejan en los balances hídricos, sólo tendrían relevancia en el agua superficial en la cual actúan procesos de evaporación. Los datos aportados en este trabajo contribuyen a generar bases de datos hidrológicas en áreas carentes de antecedentes. Estos resultan de importancia no sólo para el manejo del recurso hídrico en la región sino también para la generación de pautas de uso del suelo que tiendan a evitar o minimizar afectaciones en las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
AGUA SUBTERRÁNEA  
dc.subject
AGUA SUPERFICIAL  
dc.subject
HIDROGEOQUIMICA  
dc.subject
CUENCAS DE LLANURA  
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Evaluación de las variaciones espaciales y temporales en la composición química mayoritaria del agua superficial y subterránea en la cuenca del Arroyo Juan Blanco, Buenos Aires  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-10-12T14:47:28Z  
dc.journal.pagination
509-510  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Puerto Madryn  
dc.description.fil
Fil: Leal, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Geológico Argentino  
dc.date.evento
2022-03-14  
dc.description.ciudadEvento
Puerto Madryn  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina  
dc.source.libro
Actas XXI Congreso Geológico Argentino  
dc.date.eventoHasta
2022-03-18  
dc.type
Congreso