Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aplicación de Indicadores geoquímicos en el estudio de paleosuperficies y mantos de alteración

Cavarozzi, Claudia ErnestinaIcon ; Aguilera, Emilia Yolanda; Rabassa, Jorge OscarIcon
Colaboradores: Grosse, PabloIcon ; Muruaga, Claudia MarcelaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Geológico Nacional
Fecha del evento: 07/08/2017
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino
Título de la revista: Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISBN: 978-987-42-6666-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geociencias multidisciplinaria

Resumen

En este trabajo se presentan estudios geoquímicos preliminares aplicados a superficies de planación y relictos de mantos de alteración en el Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, Argentina, definidas por Rabassa (2010), que podrían corresponderse con formas de corrosión química; llanuras de corrosión química o grabadas (etchplains) (Wayland, 1933; Büdel, 1957; Mabbutt, 1961a, 1961b, 1965; Thomas, 1965; Twidale, 1989; Vidal et al., 1998), afectando a un substrato de origen ígneo. Una llanura grabada es una superficie de erosión formada primeramente por una profunda intemperización o alteración, y posteriormente retrabajada por la erosión que evacúa la totalidad o parte del material alterado para formar una superficie aflorante (perfil de meteorización), en ocasiones, el manto de alteración puede quedar sepultado por otra unidad más joven. Si bien en las últimas décadas se estudian las paleosuperficies a partir de distintas disciplinas desde sus primeras formulaciones se observa una ausencia del enfoque geoquímico, análisis éste que no podría desvincularse del amplio contexto en el cual las paleosuperficies se generaron. A partir de la década del 90, desde una escala de análisis diferente y con énfasis en la geoquímica surgen enfoques en los que esta ciencia comienza a ser considerada un aporte fundamental en el estudio del paisaje (Mcalister y Smith (1997); Widdowson et al (1997) y Molina Ballesteros (1991)). El objetivo principal de esta investigación consiste en demostrar que la meteorización química profunda es el proceso geomorfológico dominante con el desarrollo de perfiles de meteorización (mantos de alteración) que involucran transformaciones geoquímicas con la consecuente transformación/neoformación mineralógica que involucran diversos procesos. En este sentido se intentan corroborar, mediante el análisis geoquímico exhaustivo, las transformaciones químicas desde el estado de la roca original al estado extremo de máxima meteorización. A partir de la aplicación de indicadores geoquímicos (índices de meteorización, de alteración química y otros), se sugiere que las paleosuperficies del Macizo del Deseado estuvieron sometidas a procesos de meteorización cuyos efectos de corrosión química dieron lugar a superficies grabadas (tipo etch). La metodología aplicada consistió en trabajos de campo y de laboratorio, los trabajos de campo incluyen reconocimiento regional de las superficies de meteorización y sus productos asociados, relación existente entre los mantos de meteorización y la topografía, formas de ocurrencia, su posición en la columna estratigráfica, así como el tipo de geoformas asociadas a la paleosuperficie. En los trabajos de laboratorio, se realizó la preparación de las muestras, análisis químico para determinación por FRX, ICP-OES, ICP-MS, Epectrofotometría de Absorción Molecular, Volumetría Redox y Gravimetría. Con el tratamiento de esta información inicialmente se procedió a aplicar los siguientes índices: Índice de Alteración Química (CIA) (Nesbitt y Young, 1982), Índice de Meteorización Química (CIW) (Harnois, L., 1988), Índice de variabilidad composicional (ICV) (Cox et al., 1995) e índice de Movilidad (Imob) (Irfa. 1996). Además se realizó un diagrama ternario: el A-CN-K (Nesbitt y Young. 1982). De las muestras analizadas los valores alcanzados evidenciaron procesos de meteorización en el área de estudio permitiendo caracterizar los mecanismos de meteorización.
Palabras clave: SUPERFICIES DE PLANACIÓN , MANTOS DE ALTERACIÓN , GEOQUÍMICA , ÍNDICES DE METEORIZACIÓN , PLANICIES GRABADAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.915Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/215101
URL: https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Citación
Aplicación de Indicadores geoquímicos en el estudio de paleosuperficies y mantos de alteración; XX Congreso Geológico Nacional; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 29-31
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES