Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El misterio de la conciencia: La búsqueda de un método para saldar la brecha explicativa

Basso Monteverde, Mercedes LeticiaIcon
Fecha de publicación: 06/2022
Editorial: Universidad Nacional del Sur
Revista: Cuadernos del Sur
ISSN: 1668-7434
e-ISSN: 2362-2989
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
En el artículo analizamos los lineamientos generales del proyecto de una fenomenología naturalizada, atendiendo a las posibilidades y límites observados en la aplicación de este método filosófico al campo empírico. Esta cuestión la abordamos específicamente a partir del programa de la Neurofenomenología, elaborado en sus inicios por Francisco Varela. En este sentido, nos focalizamos en el uso que hace de la epoché para sondear la estructura de la experiencia vivida, ampliar el acceso a su sentido y reportar su dinámica, en base a la coherencia performativa y la co-implicancia de la dimensión fenomenal y cognitiva de la conciencia. Esta es una modalidad de aplicación del método fenomenológico que implica un proceso de formalización conducido a través de la entrevista de elicitación. Con todo, como el punto nodular de la problemática trabajada es de orden genético, nos acercamos primero a la propuesta del "problema difícil de la conciencia" y la búsqueda de un abordaje en primera persona de la experiencia subjetiva. De esta manera, reconstruimos los aspectos centrales en discusión que abren el cruce entre la Fenomenología y las Ciencias Cognitivas, y que con la teoría enactiva encuentran una formulación y modo de aplicación en la Neurofenomenología.
 
In this article, we have analyzed the general guidelines of the project of a naturalized phenomenology, attending to the possibilities and limits observed in the application of this philosophical method to the empirical field. We address this issue specifically from the Neurophenomenology program, developed in its beginnings by Francisco Varela. In this sense, we focus on his use of the epoché to explore the structure of lived experience, expand access to its meaning and report its dynamics, based on the performative coherence and co-implication of the phenomenal and cognitive dimensions of Consciousness. This is a modality of application of the phenomenological method, which implies a formalization process conducted through the elicitation interview. Therefore, as the nodular point of the problem studied is genetic, we first approach the proposal of “the hard problem of Consciousness” and the search for a first-person approach to subjective experience. This way, we reconstruct the central aspects under discussion that open the intersection between Phenomenology and Cognitive Sciences, which, with the enactive theory, find a formulation and way of application in Neurophenomenology.
 
Palabras clave: naturalización , método fenomenológico , experiencia vivida , conciencia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 134.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/214831
URL: https://ojs.uns.edu.ar/csf/article/view/3390
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Basso Monteverde, Mercedes Leticia; El misterio de la conciencia: La búsqueda de un método para saldar la brecha explicativa; Universidad Nacional del Sur; Cuadernos del Sur; 48; 6-2022; 1-18
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES