Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Misseri, Lucas
dc.contributor.author
Alvarez, Maria del Pilar

dc.contributor.author
Carol, Eleonora Silvina

dc.contributor.author
Bouza, Pablo Jose

dc.contributor.other
Foix, Nicolas

dc.date.available
2023-10-11T14:35:42Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Caracterización geomorfológica del humedal costero de Bahía San Blas; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1025-1026
dc.identifier.isbn
978-987-48319-9-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/214820
dc.description.abstract
Los humedales costeros se encuentran sujetos a complejos controles naturales y han experimentado en los últimos decenios un aumento en la interferencia humana (Allen 2000). A su vez, poseen gran importancia como ecosistemas que nuclean una biodiversidad extremadamente alta, exhiben una de las más altas tasas de producción primaria y juegan un rol fundamental en la evolución de otros ambientes litorales (Marani et al. 2006). Dado que la geomorfología controla los fl ujos de agua, resulta clave para su manejo conocer las diferentes unidades geomorfológicas que componen este tipo de humedales. Por este motivo, el objetivo de la presente contribución es caracterizar geomorfológicamente la marisma vinculada al canal Jabalí en Bahía San Blas, provincia de Buenos Aires. El mapeo de la geomorfología se llevó a cabo utilizando imágenes de Google Earth Pro y control de campo mediante la realización de calicatas para descripción y muestreo del perfil de suelo, identificación de especies vegetales y toma de fotografías. El mapeo se realizó utilizando el sotfware Q-Gis, lo que permitió superponer las áreas ocupadas por marisma con las de cada geoforma y calcular las superficies de intersección. En última instancia, se determinó en laboratorio la clase textural de los horizontes muestreados y la presencia de horizontes sulfídicos, mediante la determinación del pH de incubación hasta que el descensoalcanzó un valor constante. El canal Jabalí es un canal de marea que se integra al canal San Blas y discurre de Norte a Sur circundando el Oeste de la Isla Jabalí. Recorre alrededor de 15km con un cauce sinuoso que en la mayor parte del trayecto tiene alrededor de 350 m de ancho (Fig. 1A). Presenta en un sector canales tributarios con dominancia de patrones sinuosos dendríticos y, en menor medida zonas de patrones rectangulares (Perillo 2019) para canales de marea. Asociado al canal Jabalí se reconocen tres unidades geomorfológicas: Cordones litorales gravosos, Barras arenosas y Planicies de marea fangosas. Los Cordones litorales gravosos (Fig. 1B) se concentran en cercanía a la boca del canal Jabalí y en el sector Sur. Están dominados por sedimentos gravosos con matriz arcillosa en la marisma baja (introducida por la instalación de la planicie de marea) y arenosa en la marisma alta, encontrándose restos conchiles en los horizontes más profundos de la marisma baja. Por otro lado, las Barras arenosas (Fig.1C) tienen una ubicación variable, pudiendo estar tanto adosadas a las orillas como dispuestas en la parte central del cauce. El tamaño alcanzado abarca desde algunos cientos de metros hasta cerca de los 2 km de largo. Morfológicamente se distinguen barras elongadas e irregulares, apreciándose que las primeras prevalecen en las márgenes, mientras que las segundas lo hacen hacia el centro del cauce.Por último, las Planicies de marea fangosas (Fig. 1D) se caracterizan por su relieve llano y texturalimo-arcillosa en los tramos superiores donde suelen apreciarse costras salinas sobre los sedimentos finos o sobre las matas microbianas que en ocasiones los cubren (Cuadrado et al. 2011). Frecuentemente presentan restos de valvas y cerca del metro de profundidad pueden aparecer gravas. Dentro de los rasgos redoximórfi cos, son comunes los moteados negruzcos y rojizos en la marisma alta y los colores gley en la marisma baja. También se hallaron horizontes sulfídicos en esta subunidad, lo que da cuentas de marcadas condiciones de anoxia con la consiguiente reducción de los sulfatos del agua del mar y del hierro provenientes de los granos minerales. Gran parte de las geoformas se encuentran vegetadas, dando lugar a un ambiente de marisma que se extiende desde el cauce una distancia de entre 25 y 1000 m, discriminándose una marisma alta y una baja. La primera es inundada sólo durante las pleamares de sicigia por su posición topográfica más elevada y la segunda, de menor altura, es normalmente alcanzada por las pleamares de cuadratura. En la marisma baja domina Spartina alterniflora, mientras que la marisma alta suele estar ocupada por Limonium brasiliense, Sarcocornia perennis y/o Spartina densiflora. El mapeo de las geoformas que conforman el humedal permitió conocer tanto la superficie de tales unidades como así también el área ocupada por marisma. Así, se calculó una superficie total para los Cordones litorales gravosos de 0,08 km2 con un 2,91 % ocupado por marisma; en las Barras arenosas la superficie calculada fue de 4,07 km2 con un 16,71 % perteneciente a marisma; y para la Planicie de marea fangosa se determinó una extensión de 16,7 km2, de los que la marisma representa un 32,01 %. En total, el humedal vinculado al canal Jabalí comprende 6,15 km2, distribuidos de la siguiente manera: 0,04 % en los Cordones litorales gravosos, 13,08 % en las Barras arenosas y 86,88 % en la Planicie de marea fangosa. A partir de estos resultados, se concluye que la Planicie de marea fangosa es la unidad geomorfológica con mayor extensión,seguida por las Barras arenosas, y siendo los Cordones litorales gravosos los que abarcan la menor superfi cie. Con respecto a la marisma, si bien se desarrolla sobre las tres unidades geomorfológicas descriptas, lo hace en mayor proporción en la unidad Planicie de marea fangosa y en menor porcentaje en los Cordones litorales gravosos, mientras que en las Barras arenosas su desarrollo es intermedio.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
HUMEDALES COSTEROS
dc.subject
GEOMORFOLOGIA
dc.subject
GEOHIDROLOGIA
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Caracterización geomorfológica del humedal costero de Bahía San Blas
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-09-15T11:34:08Z
dc.journal.pagination
1025-1026
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Misseri, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.nroedicion
1
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Geológico Argentino
dc.date.evento
2022-03-14
dc.description.ciudadEvento
Puerto Madryn
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina
dc.source.libro
Actas XXI Congreso Geológico Argentino
dc.date.eventoHasta
2022-03-18
dc.type
Congreso
Archivos asociados