Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina

Título: Towards a political eco/ontology of development: Territory and relationality from América Latina
Borrastero, Matías AlejandroIcon
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana
Revista: Intersticios de la política y la cultura
e-ISSN: 2250-6543
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
En el presente artículo recupero algunos elementos claves de la deconstrucción del desarrollo con el objetivo de avanzar en una comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y naturaleza, desde una perspectiva decolonial. En ese marco, propongo una aproximación al desarrollo en tanto dispositivo moderno/colonial, destacando algunas contribuciones sumamente fructíferas para la construcción de un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones eco y ontológica en la comprensión de los conflictos y resistencias socioambientales. En función de ello, me detengo en tres ejes de reflexión que considero centrales en esta indagación: primeramente, en torno de la construcción de la territorialidad estatal-moderna y la colonialidad de la naturaleza, raíces históricas que permiten comprender al largo proceso de conquista y colonización latinoamericana como condición de posibilidad para el despliegue del moderno dispositivo del desarrollo. Y, de manera posterior, en torno de la relacionalidad como elemento clave para una perspectiva que integre y complemente ecología y ontología política. El trabajo tiene por objetivo ofrecer una suerte de coordenadas epistémico-políticas para orientar un camino de indagación crítica en torno de la intersección entre naturaleza, cultura, territorio y desarrollo, en el marco de la invitación a construir cartografías críticas del(os) territorio(s). A su vez, interesa destacar los principales aportes del enfoque del posdesarrollo, en tanto marco de comprensión centrado en las resistencias, adaptaciones y subversiones al desarrollo. Como corolario de esta indagación, presento algunos elementos que, desde mi lectura, resultan hoy desafíos en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos -y no tan nuevos- interrogantes que interpelan nuestro quehacer académico y nuestro crítico cotidiano.
 
In this article I recover some key elements of the deconstruction of development with the objective of advancing in a critical understanding of the relations between society and nature, from a decolonial perspective. In this context, I propose an approach to development as a modern/colonial dispositive, recovering some extremely fruitful contributions for the construction of an interdisciplinary approach which integrates an eco and ontological dimensions in the understanding of socio-environmental conflicts and resistance. Based on this, I inquire on three issues that I consider central to this research: firstly, around the construction of modern-state territoriality and the coloniality of nature, historical roots that allow us to understand the long process of conquest and Latin American colonization as a condition of possibility for the deployment of the modern device of development. And, later, around relationality as a key element for a perspective that integrates a political ecology and political ontology. This work aims to offer a kind of epistemic and political key elementos to guide a critical inquiry around the intersection between nature, culture, territory and development, in the framework of an invitation to build critical cartographies of the territory(s).
 
Palabras clave: Críticas al desarrollo , Ecología política , Posdesarrollo , Ontología política
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 276.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/214664
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/38839
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Borrastero, Matías Alejandro; Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana; Intersticios de la política y la cultura; 11; 22; 12-2022; 135-157
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES