Artículo
El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, ligado a la mundialización económica, así como la consolidación del modelo de acumulación postfordista en los años 90, han generado nuevas desigualdades en la estructura social argentina y procesos de segregación -tanto material como simbólica- de amplios sectores históricamente subordinados. Estas transformaciones contribuyen a reconfigurar las metrópolis modernas, entre las que se encuentra Mendoza. Emergen así nuevos espacios cada vez más polarizados; es decir, más homogéneos hacia su interior y heterogéneos hacia el exterior. En nuestros días la evidente y creciente fragmentación del espacio urbano de Mendoza no escapa a esta lógica global. Motivo por el cual este trabajo intenta dar cuenta de ello. Específicamente, se pretenden analizar las características particulares que ésta asume en el Área Metropolitana de Mendoza. En una primera parte se analizan los conceptos fundamentales que sostienen la noción de ciudad dual y segregación. En una segunda parte, se sintetizan las transformaciones económicas y sociales ocurridas en los últimos 30 años a nivel global y, en Argentina en particular, que permiten contextualizar el objeto de estudio. Finalmente, se presentan indicios observados en el área de estudio -Mendoza- que muestran la convivencia en las ciudades medias de zonas urbanas altamente cualificadas, con otras en las que existe una decadencia física y social del entorno sin precedentes y que son la expresión visual del fenómeno de dualización de la ciudad. The process of casualization of industrial jobs initiated from the 70's linked to economic globalization and the consolidation of post-Fordist model of accumulation in the 90's, have generated new inequalities in Argentinian social structure and segregation processes -both material and symbolic- of broad sectors historically subordinated. These changes contribute to change modern metropolis, among which is Mendoza. Thus new areas increasingly polarized emerge; that is to say, more homogeneous inwards and heterogeneous outwards. Nowadays the obvious and increasing fragmentation of urban space in Mendoza is no exception to this global logic. That is the reason why this paper tries to account for it. Specifically, we intend to analyze the characteristic features that it assumes in the Metropolitan Area of Mendoza. In a second part, we summarize the economic and social transformations that globally occurred in the last 30 years and in Argentina in particular which allow to put into context the object of study. Finally, we present observed evidence in the studied area of Mendoza that shows the coexistence of highly qualified urban area in mediumsized cities, with others in which there is an unprecedented physical and social decline of the environment that is the visual expression of the polarization phenomenon of the city.
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
Título:
Approach to the dual city. Spatial fragmentation and material and symbolic segregation in the Metropolitan Area of Mendoza, Argentina
Fecha de publicación:
06/2012
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
Revista:
Revista Proyección
ISSN:
1852-0006
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IDEHESI)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Citación
Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman; Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial ; Revista Proyección; VI; 12; 6-2012; 6-25
Compartir