Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Giachetti, Luciana María
dc.contributor.author
Richiano, Sebastián Miguel
dc.contributor.author
Fernández, Diana Elizabeth
dc.contributor.author
Bouza, Pablo Jose
dc.date.available
2023-10-06T10:43:40Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Aspectos icnológicos de los depósitos cuaternarios marinos (MIS 7, 5, 1) en Puerto Lobos (Chubut, Argentina) y su interpretación paleoambiental: resultados preliminares; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; San Juan; Argentina; 2022; 58-58
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/214286
dc.description.abstract
La icnología analiza la interacción de los organismos con el sustrato, y es de gran utilidad en la interpretación de ambientes depositacionales. Durante el Cuaternario, la costa patagónica se vio afectada por procesos transgresivos - regresivos que son representados por depósitos de cordones litorales paralelos a la costa actual. El análisis icnológico de los depósitos marinos cuaternarios argentinos es escaso a pesar de su extensión geográfica. En Puerto Lobos, norte de Chubut, los depósitos cuaternarios se encuentran representados por seis cordones litorales, cuatro de edad pleistocena y dos de edad holocena (Bayarski y Codignotto, 1982). Diversos autores han estudiado esta localidad concluyendo que se caracterizaba por ser un ambiente de alta energía y aguas cálidas correspondiente a periodos climáticos cálidos (Boretto et al., 2013). Reciente-mente, se realizó un estudio icnológico en depósitos cuaternarios de la Patagonia, incluyendo a la localidad de Puerto Lobos, analizando conchillas de Crepidula Lamarck (Richiano et al., 2015). Sin embargo, no ha habido un análisis icnológico que incluya la diversidad de taxones de moluscos en esta localidad. Aquí se describirán los resultados preliminares del estudio icnológico en conchillas de distintos grupos de moluscos de afloramientos de Puerto Lobos y sus implicancias paleoambientales.Los depósitos pleistocenos presentan un espesor de 60 cm. En la base se observaron estratos de conglomerados medios masivos sucedidos por niveles fosilíferos de conglomerados gruesos con matriz clastosoportado y hacia el tope, estratos de conglomerados con arreglo granocreciente. Los depósitos holocenos presentan un espesor de 90 cm y están conformados por estratos masivos de conglomerados medios sucedidos por estratos de areniscas finas a conglomerados finos levemente estratificados. Por encima se apoyan estratos masivos de conglomerados finos con matriz clastosoportado y hacia el tope se observaron niveles fosilí-feros similares a los de edad pleistocena. Se recolectaron cuatro muestras con un volumen de 4 litros de los niveles fosilíferos (incluyendo tanto contenido biogénico como de sedimento). Además, se muestreó la costa actual recolectando el material biogénico en 1 m de superficie. Se analizaron un total de 710 conchillas, 237 pertenecientes a Gastropoda y 473 pertenecientes a Bivalvia, y se observaron en lupa binocular registrando la ausencia/presencia de trazas de bioerosión.La concentración de bioerosión en conchillas es del 59,29%, siendo mayor en las muestras modernas de la zona supramareal (88,23%) y menor en aquellas de edad pleistocena (60%). Sin embargo, se registró la mayor icnodiversidad en las muestras de edad holocena (trece icnotaxones). Para el Pleistoceno, los icnotaxones más abundantes son Entobia y Caulostrepsis, mientras que, en el Holoceno, se observó un aumento en la concentración de trazas producidas por briozoos ctenostomados, como Iramena y Pennatichnus. En las costas actuales se observó una tendencia similar a la del Holoceno. En todas las edades, hay una predominancia de trazas pertenecientes a Domichnia.La alta abundancia de Entobia y Caulostrepsis durante el Pleistoceno posiblemente estén indicando un ambiente de aguas cálidas (Bromley y Hantken, 1981). Varios autores registraron en el Golfo San Matías una tendencia al aumento del tamaño de las conchillas en gastrópodos y bivalvos durante el Holoceno, concluyendo que se debe a variaciones en la productividad primaria (e.g. Malvé et al., 2020). Por lo tanto, el aumento de trazas de bioerosión producidas por briozoos ctenostomados junto con el aumento de la icnodi-versidad observado en las muestras holocenas podrían relacionarse a una mayor disponibilidad de nutrientes, y no a un cambio en la temperatura del agua (menor SST) como se ha interpretado en otras zonas patagónicas (Richiano et al., 2017). En cuanto a las muestras modernas, a pesar de observar abundancias similares de Iramena y otros icnotaxones con respecto al Holoceno, se observó una disminución en la icnodiversidad. Es probable que esto ocurra debido al cambio en las corrientes oceánicas a fines del Holoceno que dio como resultado el establecimiento de la actual corriente de Malvinas en la región del Golfo San Matías.Se concluye que los cambios en la abundancia e icnodiversidad en las trazas de bioerosión durante el Cuaternario tardío en Puerto Lobos se deben a cambios en las condiciones oceanográficas relacionadas a eventos de upwelling que facilitaron la disponibilidad de nutrientes en el ambiente (Malvé et al., 2020). Estos resultados son consistentes, no solo con trabajos previos en la localidad, sino también en la región del Golfo San Matías.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Icnología
dc.subject
Bioerosión
dc.subject
Cuaternario
dc.subject
Patagonia
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Aspectos icnológicos de los depósitos cuaternarios marinos (MIS 7, 5, 1) en Puerto Lobos (Chubut, Argentina) y su interpretación paleoambiental: resultados preliminares
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-09-25T14:35:17Z
dc.journal.pagination
58-58
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Juan
dc.description.fil
Fil: Giachetti, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
dc.date.evento
2022-09-19
dc.description.ciudadEvento
San Juan
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto de Geología “Emiliano Pedro Aparicio”
dc.source.libro
Actas del VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
dc.date.eventoHasta
2022-09-23
dc.type
Congreso
Archivos asociados