Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Estadísticas agroclimáticas de la Facultad de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Período 1977-2021

Vergara, Graciela Teresa; Casagrande, Guillermo Alberto; Mendez, Mariano JavierIcon
Fecha de publicación: 10/2022
Editorial: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía
Revista: Semiárida
ISSN: 2362-4337
e-ISSN: 2408-4077
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

 
La producción agropecuaria requiere del manejo de un conjunto de sistemas físicos, biológicos y económicos. La incertidumbre asociada a estos sistemas contribuye a la complejidad en el proceso de la toma de decisiones e incide en la eficiencia del manejo. La Agrometeorología es una disciplina que une meteorología y producción agropecuaria e intenta detectar y definir efectos para después aplicar los conocimientos que se tienen de la atmósfera a los aspectos prácticos de dicha producción. La relevancia de los fenómenos atmosféricos sobre la producción agropecuaria es evidente cuando pensamos en catástrofes como sequías, heladas, granizadas o inundaciones, pero sin llegar a estos extremos, variaciones más sutiles en lluvias, radiación solar, temperatura, viento o humedad del aire, tienen un impacto considerable sobre el crecimiento y desarrollo de plantas (cultivos, malezas), animales y las plagas en general. El conocimiento del clima de un lugar y su variabilidad, a partir de registros históricos suficientemente largos, son esenciales para que el productor agropecuario pueda tomar las mejores decisiones, de lo contrario éstas tendrían mucho componente azaroso. Se define como clima al estado medio de la atmósfera y sus variaciones y es posible describirlo mediante el comportamiento de los elementos que lo componen. Caracterizar el clima de un lugar es importante no solo para la planificación agropecuaria sino para la interpretación correcta de los pronósticos y tendencias meteorológicas. Una de estas herramientas para caracterizar el clima son las estadísticas climáticas, que los autores de esta publicación ponen a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y asesores, a efectos de que puedan ser consideradas para la elaboración de diagnósticos, predicciones y diseños estratégicos en la agronomía moderna.
 
Agricultural production requires the management of the physical systems, biological systems and economic systems. Uncertainties associated with these systems contributes to the complexity of the decision-making process and affects management efficiency. Agrometeorology combines meteorology and agricultural production and it attempts to detect and define effects and then apply the knowledge of the atmosphere to the practical aspects of the production. The relevance of atmospheric phenomena on agricultural production is evident when catastrophes such as droughts, frosts, hailstorms or floods happen. However, without reaching these extremes, little variations in rainfall, solar radiation, temperature, wind or air humidity, have a considerable impact on the growth and development of plants (crops, weeds), animals and pests in general. The Knowledge of the climate and its variability for a place, on based of sufficiently long historical records, are essential to make the best decisions. Climate is defined as the average state of the atmosphere and its variations for a period of at least 15 year. It is possible to describe the climate through the behavior of the elements that compose it. The characterization of the climate for a place is important not only for agricultural planning but also for the correct interpretation of weather forecasts and trends. One tool to characterize the climate is the climate statistics, which is make available in this publications for researchers, teachers, students and advisors. This publications can be considered for the development of diagnoses, predictions and strategic designs in the modern agronomy.
 
Palabras clave: Clima , Estadisticas , La Pampa , Región semiárida pampeana central
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 287.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/214219
URL: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/6559/7774
Colecciones
Articulos(INCITAP)
Articulos de INST.D/CS D/L/TIERRA Y AMBIENTALES D/L/PAMPA
Citación
Vergara, Graciela Teresa; Casagrande, Guillermo Alberto; Mendez, Mariano Javier; Estadísticas agroclimáticas de la Facultad de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Período 1977-2021; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Semiárida; 32; 1; 10-2022; 7-41
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES