Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Busso, Mariana  
dc.contributor.author
González, Federico Martín  
dc.contributor.author
Brown, Brenda  
dc.contributor.other
Dalle, Pablo Martin  
dc.date.available
2023-10-05T11:37:35Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Busso, Mariana; González, Federico Martín; Brown, Brenda; La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia; Ediciones Imago Mundi; 2; 2022; 31-59  
dc.identifier.isbn
978-950-793-409-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/214189  
dc.description.abstract
Busso, González y Brown analizan tensiones y articulaciones en el proceso de construcción de la identidad colectiva de la economía popular durante la pandemia. Específicamente, indagan cuatro situaciones nodales en la conformación de la identidad colectiva de este sector de las clases populares:1) la visibilización de la magnitud de la fuerza de trabajo en el sector informal de la economía;2) la participación de referentes y militantes de organizaciones de la EP en el nuevo gobierno;3) la tensión entre ser destinatarios de programas sociales vs. su carácter de benefciarios de políticas de empleo o productivas;4) los debates sobre las perspectivas futuras del sector.El estudio se basa en el análisis de entrevistas en profundidad a referentes nacionales de organizaciones de la EP, militantes territoriales y funcionarios del Estado en áreas estratégicas donde se despliegan políticas hacia este ámbito socioproductivo. El enfoque teórico parte de concebir al proceso de construcción identitario a partir de actos de identificación: estratégicos y posicionales, que reconoce y define un «nosotros» frente a «otros» a través de prácticas discursivas. El estudio desarrolla los cambios en la construcción de la identidad colectiva desde las organizaciones de trabajadores desocupados a la conformación de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). En ese recorrido, la EP se fue posicionando como espacio de producción y generación de ingresos que debía ser aceptado como estructural en el funcionamiento de la economía argentina.El estudio muestra que las demandas de los miembros de la EP se centran en su reconocimiento como trabajadores y productores y no como destinatarios de políticas asistenciales. Como trabajadores enfatizan la importancia de tener un sindicato (UTEP) y continuar avanzando en el acceso a derechos sociales: obra social, jubilación, seguro de desempleo, herramientas de trabajo; como productores demandan reconocimiento fiscal para facturar, bancarizarse, acceder a créditos y políticas específicas de comercialización. En los debates sobre las perspectivas futuras del sector se destaca la necesidad de potenciar la formación técnico-profesional (centrada en oficios y saberes productivos) no tanto (o no solo) en su vínculo tradicional con el sector industrial, sino como estrategia de fortalecimiento en sí misma de las unidades productivas de la economía popular.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Ediciones Imago Mundi  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ECONOMÍA POPULAR  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
IDENTIDAD  
dc.subject
ACTOR ECONÓMICO  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-07-31T15:07:38Z  
dc.journal.volume
2  
dc.journal.pagination
31-59  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: González, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2022/12/07/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia-2/  
dc.conicet.paginas
429  
dc.source.titulo
Estructura social argentina en tiempos de pandemia: Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos