Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Título: The (dis) illusion of autonomy: An approach to work in the UBER company in the Metropolitan Area of Buenos Aires
Diana Menendez, NicolasIcon
Fecha de publicación: 06/2022
Editorial: Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Reflexiones
ISSN: 1021-1209
e-ISSN: 1659-2859
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Teoría Organizacional

Resumen

 
Introducción: La economía de plataformas ha invadido las relaciones sociales de todo orden. Producto de la revolución informacional, la inteligencia artificial y el big data1 , las plataformas constituyen un signo de época que atraviesa y profundiza el conjunto de las relaciones mercantiles preexistentes, a la vez que mercantiliza una serie de actividades que, hasta su llegada, se encontraban ajenas a la lógica extractiva de datos. Las consecuencias de esta irrupción para el mundo del trabajo son múltiples y profundas. Objetivos: Aquí nos proponemos analizar las prácticas de control y las condiciones de trabajo en UBER, una empresa que constituye un paradigma de las nuevas lógicas de gestión del trabajo a través de plataformas digitales. Metodología: El estudio es de carácter cualitativo, se basa en diez entrevistas en profundidad realizadas durante los años 2019 y 2020 a personas que conducen para UBER, en las cuales se indagó, entre otras dimensiones, sobre condiciones de trabajo, mecanismos de control y sentidos del trabajo. Asimismo, se realizó el seguimiento periódico de dos foros de conductores y pasajeros. Resultados: A lo largo del escrito se observa una multiplicidad de prácticas cotidianas desarrolladas por la empresa Uber para incidir en los comportamientos y controlar la actividad de las personas conductoras. Se verifica la capacidad de la plataforma para gestionar algorítmicamente el trabajo de modo masivo y personalizado, con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo. Conclusiones: El estudio concluye que, lejos de la situación de autonomía propuesta desde las narrativas empresariales, el trabajo uberizado supone significativos grados de dependencia, control y explotación de fuerza de trabajo. Asimismo, se observa que la irrupción de las plataformas supone una nueva etapa en la profundización y extensión de la vulnerabilidad relativa del trabajo.
 
Introduction: The platform economy has invaded social relations in every way. Products of the information revolution, artificial intelligence and big data, the platforms constitute a sign of the times that crosses and deepens the set of pre-existing mercantile relations while commodifying a series of activities that, until their arrival, were outside to data extractive logic. The consequences of this irruption for the world of work are multiple and profound. Objectives: Here we propose to analyze the control practices and working conditions at UBER, the company that constitutes a paradigm of the new work management logics through digital platforms. Methodology: The study is qualitative in nature, based on ten in-depth interviews with UBER drivers during the years 2019 and 2020, in which, among other dimensions, working conditions, control mechanisms and meanings of work were investigated. Likewise, periodic monitoring of two driver and passenger forums was carried out. Results: Throughout the writing, a multiplicity of daily practices developed by the Uber company to influence the behavior and control the activity of drivers is observed. The platform's capacity to algorithmically manage work in a massive and personalized way is verified, with significant effects on working conditions. Conclusions: The study concludes that, far from the situation of autonomy proposed from business narratives, uberized work supposes significant degrees of dependency, control and exploitation of the workforce. Likewise, it is observed that the irruption of the platforms supposes a new stage in the deepening and extension of the relative vulnerability of work.
 
Palabras clave: Plataformas , Uber , Trabajo , Control
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 562.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/214062
DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rr.v102i2.50058
URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/50058
Colecciones
Articulos(CITRA)
Articulos de CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Citación
Diana Menendez, Nicolas; La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 102; 2; 6-2022; 1-21
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES