Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Experiencias y trayectorias habitacionales de mujeres fueguinas en barrios en asentamientos (2006-2021)

Título: Fuegian women housing path and experiences in slums (2006-2021)
Finck, NadiaIcon ; Martínez, María Ayelén; Moreno Russo, María Fernanda
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
Revista: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea
ISSN: 2250-7264
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
La autoproducción del hábitat es una de las formas que marcan las tramas urbanas de las ciudades latinoamericanas y explican en gran parte los procesos de expansión. En este sentido, las y los habitantes se organizan y acceden a un lugar en la ciudad. Tras ello, los Estados llevan adelante procesos de urbanización o reurbanización, es decir que toman la posición de proveer servicios, construir viviendas y/o desarrollar equipamientos colectivos entre otras medidas. En el caso de las ciudades fueguinas, Río Grande y Ushuaia, a partir de 2005, los barrios en asentamiento generados mayoritariamente tras procesos de tomas de tierra se localizaron mayoritariamente en áreas periféricas y, en algunos casos, dadas las características geográficas del terreno, resultan de difícil reurbanización.A partir de una estrategia cualitativa buscamos recuperar experiencias habitacionales de mujeresresidentes en dos barrios en asentamientos en estas ciudades que surgieron entre 2006 y 2007. Para ello, focalizaremos en a) las trayectorias habitacionales en la ciudad, b) las dinámicas del habitar en relación a las centralidades y c) las visiones sobre el entorno barrial y la relación con el accionar estatal. Identificamos tendencias comunes y distintivas entre los casos barriales. Consideramos que partir de experiencias y trayectorias habitacionales, posibilita desarrollar lecturas diferenciales que aportan al debate sobre los procesos de autoproducción del hábitat y el rol del Estado en materia de políticas urbanas en barrios en asentamiento.
 
The self-produced habitat is one of the visible patterns that generates marks on Latin-American cities. At the same time, it explains much of the processes of urban expansion. In this sense, inhabitants assumed organizational forms and ways to access a place in the city. After this, the State develops a process of urbanization or “re-urbanization”, according to its positions around the provision of services, housing construction and urban collective equipment building. In the case of the Fuegian cities of Rio Grande and Ushuaia, the slums -also called informal settlements- were located mostly in peripheral areas since 2005. In some cases, urbanization was difficult to develop given the geographical characteristics of the land. From a qualitative strategy, the aim of this work is to retrieve housing experiences of resident women from two Fuegian slums which emerged between 2006 and 2007. For that purpose, we focus on a) their housing trajectories into the city, b) the dynamics of urban living related with the centralities and c) their neighborhood’s visions and the relationship with the State strategies. We identified common tendencies between these two neighborhoods, attempting that urban experiences and trajectories allow us to develop differential interpretations that contribute to the debates about the housing self-production processes and the state’s role in promoting urban public policies in slums.
 
Palabras clave: Asentamientos , Políticas públicas urbanas , Género
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.279Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/213871
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/39584
Colecciones
Articulos(CADIC)
Articulos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Citación
Finck, Nadia; Martínez, María Ayelén; Moreno Russo, María Fernanda; Experiencias y trayectorias habitacionales de mujeres fueguinas en barrios en asentamientos (2006-2021); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 9; 17; 12-2022; 238-267
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES