Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Fuerte Cruz de Guerra: metodología de prospección no invasiva por medio de detectores de metales aplicada a un asentamiento militar de frontera

Coll, Luis Vicente JavierIcon ; Landa, Carlos GilbertoIcon ; Montanari, Emanuel Guillermo
Colaboradores: Igareta, Ana TeresaIcon ; Chechi, Florencia MarielaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica
Fecha del evento: 28/09/2022
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo;
Título del Libro: Libro de resúmenes : VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
ISBN: 978-950-34-2152-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

A lo largo del siglo XIX en el espacio de frontera bonaerense comprendido entre los hispano-criollos y los indígenas se suscitaron diversas situaciones de conflicto. En este contexto histórico, la expresión material de este estado de conflicto -tanto latente como efectivo- estuvo configurada por la presencia de asentamientos militares tales como fuertes y fortines (Gómez Romero y Spota, 2006). Estos establecimientos se erigieron como puntos estratégicos para el control del espacio y a su vez -tal es el caso del Fuerte Cruz de Guerra (1828-1859)- como centros logísticos militares. El conflicto de frontera tuvo varios actores principales: militares, grupos indígenas y, en medio de estos, habitantes civiles de esos espacios fronterizos (pobladores rurales, comerciantes, etc.). La mencionada situación se manifestó en pugnas que llevaron al enfrentamiento armado entre parcialidades étnicas antagónicas, así como al interior de los diferentes grupos étnicos y/o político-sociales. En más de 30 años de ocupación, el Fuerte Cruz de Guerra fue testigo de este tipo de situaciones.En este trabajo exponemos los resultados de la investigación arqueológica-histórico del Fuerte Cruz de Guerra, localizado en el partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Este asentamiento militar se construyó en 1828 al sur de la laguna homónima; tenía una configuración cuadrangular de ca. 450 m de lado y cuatro baluartes para utilizar cañones de hierro (Parchappe, [1828] 1977; Grau, 1949). Entre los años 1828 y 1859, allí funcionaron diversas edificaciones: barracas para la guarnición, almacenes, un cuartel, un polvorín, una pulpería, varios corrales, caballeriza y casas para los colonos. En tal sentido, el objetivo principal de este trabajo fue el de desarrollar un relevamiento no invasivo y sistemático del área del fuerte -específicamente intramuros- haciendo hincapié en diversos sectores funcionales
Palabras clave: PROSPECCIÓN , DETECTOR DE METALES , FRONTERA , FUERTE CRUZ DE GUERRA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 654.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/213527
URL: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2001
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Fuerte Cruz de Guerra: metodología de prospección no invasiva por medio de detectores de metales aplicada a un asentamiento militar de frontera; VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; La Plata; Argentina; 2022; 162-164
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES