Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos

Paya, Tomás PauloIcon ; Villegas, Maria PaulaIcon
Colaboradores: Núñez Camelino, María del Carmen; Barboza, María CarolinaIcon ; Píccoli, Carolina ValeriaIcon ; Roca, Maria VictoriaIcon ; Scabuzzo, ClaraIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 10/07/2023
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Nordeste;
Título del Libro: Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste
ISBN: 978-631-00-0398-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La presencia de sitios tipo pukara en las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) ha sido vinculada con procesos de apropiación simbólica del espacio durante los Períodos Tardío e Inca (siglos X a XVI), tanto en el contexto de emergencia de tradiciones locales y demarcación de jurisdicciones territoriales como posteriormente durante la incorporación de estos territorios al dominio incaico. Como parte de esta dimensión simbólica de la territorialidad, existe en las quebradas altas un profuso registro de manifestaciones rupestres cuyo estudio no ha sido hasta el momento abordado de forma sistemática. En los sitios Pukara de Tacuil, Pukara de Gualfín y Peña Alta de Mayuco se han registrado grandes bloques grabados tanto en la base de los afloramientos donde se ubican los pukara como en su cima que presentan un patrón recurrente de motivos: líneas serpenteantes unidas a horadaciones o depresiones circulares u ovoidales. Este mismo tipo de grabados está presente en bloques dispersos entre los sectores con andenes y canchones de cultivo de Mayuco y de Gualfín, junto con grandes rocas con distintas intervenciones como el esculpido escalonado en sus aristas. Debido a su relación espacial directa con áreas agrícolas y cursos de agua en otras zonas andinas como la puna de Catamarca, la puna de Jujuy, el sur de Bolivia y el norte de Chile, se ha interpretado a estas “maquetas” como representaciones de campos de cultivos y acequias, vinculadas a la delimitación de áreas con distintos derechos de uso por parte de las poblaciones locales y a la realización de ceremonias de manejo del agua y de fertilidad agrícola. Posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica, este patrón de origen local habría sido tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización de su dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales.
Palabras clave: PAISAJES RUPESTRES , VALLE CALCHAQUÍ MEDIO , BLOQUES GRABADOS , MAQUETAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 242.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/213521
URL: http://congresoscnaa.org/congreso/
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 329-330
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES