Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Sosa Polimeni, María Valentina  
dc.contributor.author
Imhoff, Débora Soledad  
dc.contributor.author
Brussino, Silvina Alejandra  
dc.date.available
2023-09-26T11:33:33Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
La justificación de las violencias hacia las mujeres: Aportes de la Psicología Política para el diseño de políticas públicas de género basadas en evidencia; 6º Congreso Género y Sociedad: Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica; Córdoba; Argentina; 2022; 167-173  
dc.identifier.isbn
978-950-33-1738-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/213014  
dc.description.abstract
Introducción. En los últimos años, la violencia de género ha sido reconocida como un problema de salud pública, al tiempo que fue incluida entre las principales causas de discapacidad y muerte en mujeres. Tal situación exige al Estado la revisión de las políticas públicas en la materia. En América Latina, las normativas de género estuvieron inicialmente dirigidas a enfrentar las consecuencias más visibles de las desigualdades en la vida de las mujeres, como la pobreza y la violencia, para luego avanzar hacia leyes contra el femicidio, la salud sexual y reproductiva, y el acceso a cargos de decisión o de representatividad política. Por su parte, el año 2020 marcó una “década de acción” encaminada a alcanzar para 2030 los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluye en su meta 5.3 la eliminación de toda práctica que atente contra la integridad física y psicológica de mujeres y niñas. A pesar de los avances en la elaboración de políticas públicas en esta línea, la evidencia muestra que las mujeres siguen siendo objeto de distintas formas de violencia y que las sociedades continúan aceptando y justificando este fenómeno. Considerando este contexto, la presente comunicación socializa una línea de investigación que, situada en el campo de la Psicología Política, busca efectuar aportes empíricos que permitan orientar políticas públicas basadas en evidencia. Concretamente, se parte de considerar las relaciones entre los géneros como construcciones sociales, donde el dominio históricamente asociado al género masculino se transforma en una expresión de desigualdad social. Es decir, las violencias dirigidas a las mujeres no son un fenómeno descontextualizado, sino que se ejercen y reproducen dentro de una sociedad que previamente inferioriza y desiguala al conjunto de mujeres, mediante un sistema de actitudes, ideas, valores, prácticas, roles y posicionamientos construidos socialmente. Así, la violencia hacia las mujeres se transforma en un mecanismo político para mantener la posición subordinada de las mismas respecto de los varones. En esta línea, se destaca la tolerancia social frente a la violencia machista como uno de los factores que más peso tiene en la normalización y perpetuación del fenómeno. De esta forma, los procesos de justificación de las violencias hacia las mujeres favorecen la conservación de las relaciones de poder. Al respecto, la Psicología Política, en tanto disciplina que apunta a la comprensión psicológica de los fenómenos políticos, se presenta como marco de referencia adecuado para efectuar contribuciones significativas en la materia. Así, el presente estudio considera que el fenómeno de la justificación de las violencias hacia las mujeres puede ser pensado desde las contribuciones de la teoría de justificación del sistema. Esta perspectiva teórica comprende que, mediante determinados sistemas de creencias, algunos grupos sociales y sus miembros justifican el status quo. A su vez, las personas tienen motivos para justificar y racionalizar el sistema en el que están insertas, de tal forma que los acuerdos económicos, sociales y políticos sean percibidos como justos. Objetivo. En este trabajo se presentará la línea de investigación en desarrollo, que se propone indagar las variables psico-políticas (orientación de dominancia social, creencia en un mundo justo, sexismo hostil y benevolente, ideología política y atribuciones causales de la violencia de género), psico-sociales (percepción de las violencias de género, religiosidad, socialización de género y creencias en torno al amor romántico) y socio-demográficas (identidad sexo-genérica, orientación sexual, edad y nivel socio-económico) que intervienen sobre la justificación de las violencias hacia las mujeres en población de San Juan, Argentina. Metodología. El estudio se encuentra actualmente en su fase instrumental, orientada a evaluar las propiedades psicométricas de distintas escalas que no cuentan con adaptaciones locales. Transcurrida esa etapa, se prevé la realización de un estudio transversal cuantitativo y de tipo ex post facto para analizar la covariación entre las variables de interés. En ambas etapas se trabajará con población de San Juan, Argentina. La decisión de trabajar en esta provincia se vincula con la vacancia científica sobre la temática en este contexto, a pesar de las altas cifras registradas en materia de desigualdades y violencias de género. Contribuciones. La línea de investigación propuesta es novedosa, en tanto no se ha efectuado hasta el momento en nuestra región ningún estudio que aborde la problemática de las violencias hacia las mujeres desde esta perspectiva. Un análisis de este tenor permitirá desentrañar los mecanismos que operan dentro del sistema de género, con un fuerte potencial de transformación política. Las investigaciones en la temática resultan relevantes para respaldar el desarrollo de políticas públicas en la materia, transversalizando el abordaje del problema en la estructura institucional. En esta articulación, sería posible la construcción de informaciones y teorías interpretativas para identificar las diferentes formas de opresión, discriminación y violencia ejercidas sobre las mujeres, y otorgar cualidad y eficacia a las actuaciones que se llevan a cabo. En este escenario, se destaca la importancia de la producción académica como suministro de marcos teóricos y evidencia empírica para la comprensión de la problemática, y se reivindica el ejercicio de una ciencia crítica y comprometida con los grupos de mujeres históricamente vulnerados.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
JUSTIFICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES  
dc.subject
POLÍTICAS PÚBLICAS  
dc.subject
PSICOLOGÍA POLÍTICA  
dc.subject.classification
Otras Psicología  
dc.subject.classification
Psicología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La justificación de las violencias hacia las mujeres: Aportes de la Psicología Política para el diseño de políticas públicas de género basadas en evidencia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-09-15T11:08:47Z  
dc.journal.pagination
167-173  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
6º Congreso Género y Sociedad: Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica  
dc.date.evento
2022-09-21  
dc.description.ciudadEvento
Córdoba  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales  
dc.source.libro
Actas digitales 6º Congreso Género y Sociedad: Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica  
dc.date.eventoHasta
2022-09-23  
dc.type
Congreso