Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

¿Cómo comprendemos la violencia de género?: Análisis estructural de sus representaciones sociales en la Facultad de Psicología, UNC

Imhoff, Débora SoledadIcon ; Sosa Polimeni, María ValentinaIcon ; Saletti Cuesta, Lorena; Rabbia, Hugo HernánIcon ; Arcanio, Mariana ZoéIcon ; Alonso, Daniela RocíoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso de Ciencia y Género
Fecha del evento: 02/08/2023
Institución Organizadora: Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología;
Título del Libro: Libro de resúmenes II: Congreso de Ciencia y Género
Editorial: Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
ISBN: 978-987-47203-6-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

Las violencias de género constituyen una práctica estructural que viola los derechos humanos y las libertades fundamentales de mujeres y otras identidades sexo-genéricas, a la vez que expresan y mantienen las relaciones de poder presentes en nuestra sociedad. Este fenómeno se reproduce en distintos ámbitos, siendo uno de ellos el universitario. Por eso, distintas instituciones de educación superior han elaborado programas y políticas orientadas a mitigarlo. Esta problemática está atravesada por complejas dinámicas de influencia social, susceptibles de ser comprendidas desde la teoría de las representaciones sociales. En este marco, el presente trabajo se propuso indagar mediante un análisis estructural las representaciones sociales sobre las violencias de género en integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Para ello, se llevó a cabo un estudio empírico donde participaron 2002 integrantes de los cuatro claustros de la comunidad: estudiantes, docentes, graduados/as y no docentes, seleccionados/as mediante un muestreo no probabilístico accidental. A través de un cuestionario online, se les presentó la frase estímulo “Violencias de género” y se solicitó que consignen las tres primeras palabras que se vinieran a su cabeza para definirla. Las respuestas obtenidas fueron sometidas a un análisis de prototipicidad mediante el uso del software Iramuteq, con el objetivo de identificar elementos del núcleo y de la periferia de las representaciones sociales. Ello se efectuó para la muestra global, y para un subgrupo de mujeres y de varones respectivamente. Además, se obtuvieron las categorías que mejor permiten diferenciar a estos grupos utilizando el software Estudio. Los resultados demuestran que casi la totalidad de las personas participantes pudo realizar evocaciones a partir de la consigna. El núcleo central y primeria periferia de la muestra global evidencian miradas socioestructurales sobre las causas y características de las violencias de género. A su vez, en el núcleo aparecen manifestaciones de dos tipos de violencia: la violencia física y la violencia psicológica. De manera similar, en el núcleo se registran dos actores centrales del fenómeno: las mujeres como destinatarias de este tipo de violencia, y los varones agresores. La diversidad sexual es escasamente reconocida como receptora de violencias de género. Finalmente, se encontraron ciertas particularidades en la comparación de las representaciones sociales de varones y de mujeres. El grupo de hombres incluye algunas palabras que relativizan la importancia del tema y asemejan el machismo con el feminismo. Las mujeres, por su parte, se refieren a los hombres como perpetradores de las violencias e incluyen evocaciones sobre la culpabilización, las consecuencias y las respuestas sociales a la problemática. Se espera que estos resultados orienten el diseño de nuevas políticas universitarias de capacitación, sensibilización y abordaje de las violencias de género dentro de la Facultad, como así también ofrezcan insumos para la implementación de la Ley Micaela en el ámbito universitario.
Palabras clave: VIOLENCIAS DE GÉNERO , REPRESENTACIONES SOCIALES , LEY MICAELA , COMUNIDAD UNIVERSITARIA , DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 587.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/212809
URL: https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Eventos(CIECS)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
¿Cómo comprendemos la violencia de género?: Análisis estructural de sus representaciones sociales en la Facultad de Psicología, UNC; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 292-293
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES