Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
López Steinmetz, Lorena Cecilia

dc.contributor.author
Leyes, Candela Abigail
dc.contributor.author
Fong, Shao Bing
dc.contributor.author
Godoy, Juan Carlos
dc.date.available
2023-09-19T11:31:01Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 296-297
dc.identifier.isbn
978-987-47203-6-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/211941
dc.description.abstract
Introducción: La cuarentena argentina durante la pandemia de COVID-19 fue una de las más prolongadas a nivel mundial. Este estudio se enfocó en los primeros 80 días de esta cuarentena en mujeres argentinas. Objetivos: Analizar las diferencias en los indicadores generales del estado de salud mental (ESM), según (1) sitios de residencia con diferente prevalencia de casos de COVID-19 y (2) duración de la cuarentena; (3) evaluar relaciones múltiples entre cada indicador general del ESM y factores que pueden afectarlo. Métodos: Se utilizó un diseño transversal con muestreo sucesivo por conveniencia (N = 5013 mujeres argentinas). La encuesta en línea incluyó un cuestionario sociodemográfico (elaborado ad hoc) y cuestionarios de autoreporte, estandarizados y validados en Argentina (Cuestionario de Salud General de Goldberg, Escala de Malestar Psicológico de Kessler) que miden los siguientes indicadores del ESM: salud autopercibida, malestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, y angustia psicológica. Resultados: Un peor nivel de salud autopercibida y un mayor malestar psicológico afectaron significativamente a más mujeres que residían en sitios con alta prevalencia de casos de COVID-19, en comparación con aquellas que residían en sitios con prevalencia intermedia, aunque los tamaños del efecto fueron pequeños. Las puntuaciones medias de todos los indicadores generales del ESM fueron significativamente peores para los subperíodos de cuarentena más largos (hasta 53, 68 y 80 días de duración) que para los subperíodos más cortos (hasta siete, 13 y 25 días de duración). Ser más joven, tener algún antecedente de trastorno mental diagnosticado previo a la pandemia y tiempos de cuarentena más prolongados se asociaron con un empeoramiento del ESM, mientras que no tener antecedente de intento suicida previo a la pandemia tuvo un efecto protector sobre el ESM de las mujeres. Conclusión: Estos hallazgos muestran que un peor ESM durante la cuarentena podría no ser atribuible a un mayor o menor riesgo objetivo de contagio. Asimismo, el ESM de las mujeres empeoró con el paso del tiempo durante la cuarentena, según lo indicado por las medidas de tendencia central del grupo. Los hallazgos de este estudio sugieren fuertemente que se debe prestar especial atención a las mujeres más jóvenes y a las mujeres con antecedentes de trastornos mentales. Junto con la salud física, la salud mental de las mujeres debe ser una prioridad para el Gobierno durante y después de la cuarentena y la pandemia de COVID-19.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SALUD MENTAL DE LA MUJER
dc.subject
COVID-19
dc.subject
CUARENTENA
dc.subject
SALUD AUTOPERCIBIDA
dc.subject
FUNCIONAMIENTO SOCIAL
dc.subject
AFRONTAMIENTO
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-09-15T11:04:41Z
dc.journal.pagination
296-297
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Siglo 21; Argentina
dc.description.fil
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fong, Shao Bing. Universite de Rennes I; Francia
dc.description.fil
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
II Congreso de Ciencia y Género
dc.date.evento
2023-08-02
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: II Congreso de Ciencia y Género
dc.date.eventoHasta
2023-08-03
dc.type
Congreso
Archivos asociados