Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El derecho al trabajo como límite frente al despido sin causa en Argentina

Título: The right to work as a limit against dissiminal without cause in Argentina
Suarez, María FlorenciaIcon
Fecha de publicación: 06/2022
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas
Revista: Boletín Mexicano de Derecho Comparado
ISSN: 0041-8633
e-ISSN: 2448-4873
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Derecho

Resumen

 
Understand the meaning, content, and scope with which the right to work is legally recognized at the international level. Analyze its evolution in our country until its definitive constitutional inclusion in 1994 and explore the possibilities of the Right to Work to act as a protective limit against arbitrary dismissal. We begin the development of this article by highlighting the main instruments that refer to the right to work, either directly or indirectly. Then we describe its constitutional reception process. Finally, starting with the question whether a rigth to work without stability is possible, if its constitutional is enough for this purpose and what would be the best way to guarantee the right to work, we appeal to comparative law and to Ferrajoli s guarantee theory (2001), in a inescapable compatibility test between an improper relative stability system like ours and the concrete possibilities of guaranteeing its respect. A first general review of international instruments allowed us to have a comprehensive notion of the international law system and more particularly, of the protective framework of labor in the world. We also discovered that its constitutional reception was not without contradictions or setbacks and thai t was buit in various stages represented by different historical moments, state models and constitutional reforms, each one impregnated withe its own ideology and that this produced important consequences. Finally, we conclud that the system of improper relative stability like ours is incompatible with the possibility of guaranteeing respect for the right to work.
 
Comprender el significado, contenido y alcance con que el derecho al trabajo es reconocido legalmente a nivel internacional. Analizar su evolución en nuestro país hasta lograr su inclusión constitucional definitiva en 1994 y explorar las posibilidades del derecho al trabajo para actuar como límite protector frente al despido arbitrario. Iniciamos el desarrollo de este artículo relevando los principales instrumentos que refieren al derecho al trabajo en forma directa o indirecta. Luego describimos su proceso de recepción constitucional. Por último, a partir de preguntar si es posible un derecho al trabajo sin estabilidad, si su recepción constitucional es suficiente para tal fin y cuál sería la mejor forma de garantizar el derecho al trabajo apelamos al derecho comparado y a la teoría garantista de Ferrajoli (2001) en un ineludible test de compatibilidad entre un sistema de estabilidad relativa impropia[1] como el nuestro y las posibilidades concretas de garantizar su respeto. Una revisión general de los instrumentos internacionales nos permitió tener una noción integral del sistema de derecho internacional y del marco protector del trabajo en el mundo. También descubrimos que su recepción constitucional no estuvo exenta de contradicciones ni retrocesos y que se edificó en diversas etapas representadas por distintos momentos históricos, modelos de Estado y reformas constitucionales produciendo importantes consecuencias. Finalmente, concluimos en que un sistema de estabilidad relativa impropia como el nuestro resulta incompatible con la posibilidad de garantizar el respeto del derecho al trabajo.
 
Palabras clave: DERECHO AL TRABAJO , CONSTITUCION NACIONAL , LIMITE , DESPIDO INJUSTIFICADO , PROTECCIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.310Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/211127
URL: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/1707
DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17076
Colecciones
Articulos (INDES)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Citación
Suarez, María Florencia; El derecho al trabajo como límite frente al despido sin causa en Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas; Boletín Mexicano de Derecho Comparado; 54; 162; 6-2022
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES