Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Evaluación agronómica de cultivares de espinaca (Spinacia oleracea L.) con destino industrial en el Cinturón Hortícola de Rosario.

Mondino, María Cristina; Balaban, David MarioIcon ; Vicente, D.
Fecha de publicación: 08/2018
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Revista: Para Mejorar la Producción
ISSN: 2591-4383
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Horticultura, Viticultura

Resumen

Históricamente, la espinaca (Spinacia oleracea L.) como hortaliza de hoja, ha sido un producto destinado al consumo en fresco, sin embargo en los últimos años su cultivo ha ido en aumento, como resultado de un mayor consumo en fresco y a la posibilidad de ampliar y prolongar su consumo a través del deshidratado y del congelado.A nivel mundial se cultiva tanto para el mercado fresco (15 % de producción total) como para transformación en la industria agroalimentaria, principalmente congelación (80 %) y conserva (5%).Según estimaciones de producción de espinaca de la FAO, en el mundo se producen alrededor de 14 millones de toneladas de espinaca. China es el primer productor destacado (85%) seguido de lejos por Estados Unidos (2,6 %), Japón (2,2%) y Turquía (1,6%).En Europa la espinaca es la tercera hortaliza producida con destino a la industria congeladora. Francia es el primer productor con un 0,8% de la producción mundial, seguido de Bélgica e Italia (0,6-0,7%). En Argentina, el cultivo se encuentra en crecimiento, asociado a la industrialización. En el Cinturón Hortícola de Rosario según datos del Censo 2012 del Proyecto Hortícola de Rosario (Grasso, et al, 2012) se cultivan 325 has de espinaca, de las cuales 136 son destinadas a industria del congelado y deshidratado. Ocupa el tercer lugar en superficie cultivada de hortalizas, después de la papa y la lechuga. La Espinaca pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, siendo una planta anual; su uso hortícola tiene lugar al comienzo del ciclo vegetativo ya que después emite su tallo floral perdiendo valor como producto. El órgano de consumo de esta hortaliza lo constituyen sus hojas (Serrano, 1977).Como cultivo posee ciertas ventajas, entre las que destacan su rápido desarrollo (logrado a veces en 60 a 90 días), tolerancia a heladas débiles y a la posibilidad de su industrialización, lo cual permite asegurar la comercialización mediante la suscripción de contratos previamente pactados con la agroindustria.Existen varias pautas para clasificar las cultivares de espinacas. En función de las hojas: de hojas lisas y de hojas crespas (savoy); de la semilla: de grano redondeado y liso; de la época de producción: de invierno y verano (Giaconi y Escaff, 1998).Los cultivares se caracterizan por características morfológicas (color, forma de la hoja, longitud de pecíolo, etc,), por su resistencia a subida a flor y por su precocidad (velocidad de crecimiento). Las variedades más precoces presentan una menor resistencia a subida a flor por lo que son empleadas en siembras de final de verano y otoño- invierno. Las menos precoces más resistentes a la subida a flor, se siembran a finales de invierno y en primavera, para cosechar en verano. Otras características varietales importantes son; homogeneidad, resistencia al Mildiu (Peronospora Farinosa) y resistencia al frío. (Irigoien, 2003). Los cultivares de verano se caracterizan por su resistencia a temperaturas altas y a fotoperíodo de día largo, lo cual se manifiesta en su dificultad o lentitud para emitir tallo floral (Invuflec, 1970).Los rendimientos por hectárea para un cultivo de espinaca al aire libre con la industria congeladora como destino principal, oscilan entre 15.000 y 20.000 kg/ha. El rendimiento aumenta en los casos en los que el ciclo de cultivo permite un segundo corte.
Palabras clave: CINTURÓN HORTÍCOLA , ESPINACA , INDUSTRIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.085Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/210699
Colecciones
Articulos(IICAR)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Citación
Mondino, María Cristina; Balaban, David Mario; Vicente, D.; Evaluación agronómica de cultivares de espinaca (Spinacia oleracea L.) con destino industrial en el Cinturón Hortícola de Rosario.; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Para Mejorar la Producción; 57; 8-2018; 85-93
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES