Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Barasoain Goñi, Daniel  
dc.contributor.author
Contreras, Victor Hugo  
dc.contributor.author
Tomassini, Rodrigo Leandro  
dc.contributor.author
Zurita, Alfredo Eduardo  
dc.date.available
2023-09-05T15:32:05Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Últimos representantes de un exitoso linaje: los Peltephilidae (Xenarthra, Cingulata) del Mioceno tardío de San Juan, Argentina; VI Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 7-7  
dc.identifier.issn
2469-0228  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/210594  
dc.description.abstract
Los peltefílidos constituyen un grupo de "armadillos" de tamaño mediano-grande exclusivos deSudamérica, caracterizados por poseer molariformes agudos, series dentarias cerradasanteriormente y osteodermos cefálicos modificados a modo de "cuernos". Si bien el biocrón delgrupo se extiende desde el Eoceno temprano al Mioceno tardío, los registros más abundantes ycompletos provienen del Mioceno temprano (Santacrucense) de Patagonia. Durante el Miocenotardío, los hallazgos son muy escasos, con sus últimos registros en el Chasiquense. El único taxónconocido hasta el momento para este intervalo es Epipeltephilus kanti proveniente de la FormaciónArroyo Chasicó (9,23±0,09 Ma; Buenos Aires), representado por escasos osteodermos aislados.Aquí damos a conocer nuevos restos de peltefílidos provenientes del Mioceno tardío de losmiembros Limolita La Colmena y Arenisca Albardón de la Formación Loma de Las Tapias (~9,0-7,8 Ma; San Juan), que incluyen una hemimandíbula asociada a osteodermos (INGEO-PV-94) yvarios osteodermos fijos y móviles aislados (PVSJ-258, 279, 550). Los molariformes, de contornosubelíptico e implantados verticalmente en la hemimandíbula, permiten la asignación aEpipeltephilus, mientras que el desarrollo de elevaciones altas, dos grandes forámenes ovales yuna gran rugosidad en la superficie expuesta de los osteodermos son caracteres de E. kanti. Estosnuevos especímenes constituyen los registros más modernos de la familia. El declive ydesaparición del grupo del registro fósil durante el Mioceno tardío coincide con la sustitución deambientes subtropicales/tropicales por otros más abiertos y áridos, concomitante con laproliferación de otros armadillos de gran tamaño como Vetelia, Macrochorobates yMacroeuphractus.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/  
dc.subject
PELTEPHILIDAE  
dc.subject
MIOCENO TARDÍO  
dc.subject
SAN JUAN  
dc.subject
EPIPELTEPHILUS  
dc.subject.classification
Paleontología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Últimos representantes de un exitoso linaje: los Peltephilidae (Xenarthra, Cingulata) del Mioceno tardío de San Juan, Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-11-09T15:27:18Z  
dc.journal.volume
22  
dc.journal.number
R1  
dc.journal.pagination
7-7  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Barasoain Goñi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Contreras, Victor Hugo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.5710/PEAPA.28.12.2021.407  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/407  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Simposio  
dc.description.nombreEvento
VI Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina  
dc.date.evento
2021-11-30  
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires  
dc.source.libro
VI Simposio del Mioceno–Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina  
dc.date.eventoHasta
2021-12-03  
dc.type
Simposio