Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis de alta resolución de la dinámica sedimentaria en planicies de inundación: flujos confinados vs. flujos no confinados

Lamarchina, SalvadorIcon ; Beilinson, ElisaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Fecha del evento: 13/09/2016
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Sedimentología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes. VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Editorial: Asociación Argentina de Sedimentología
ISBN: 978-987-42-2083-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

La aloformación Playa San Carlos (Plioceno tardío) aflora principalmente en la zona de acantilados marinos al sur de la ciudad de Mar del Plata (desde Playa San Carlos hasta Playa Los Lobos), aunque también puede encontrarse de manera saltuaria cerca de Estación Nágera y zonas aledañas, todas localidades de la provincia de Buenos Aires. Tiene una potencia máxima de 12 m. Hasta el momento, las sedimentitas de esta aloformación han sido descriptas en el marco de trabajos de mayor escala, que abarcan todas las unidades del Neógeno y Cuaternario aflorantes en los acantilados. En ese contexto han sido interpretados a modo general como depósitos de crecidas en manto, asociados a planicie de inundación de sistemas efímeros, fundamentalmente en base a su geometría tabular y al desarrollo de paleosuelos en el tope de cada uno de sus alomiembros. El presente trabajo tiene por finalidad efectuar un análisis de alta resolución de facies sedimentarias y arquitectura de los cuerpos sedimentarios con el propósito de distinguir entre sistemas efímeros canalizados y no canalizados mediante la caracterización de flujos confinados y no confinados. El análisis de facies sedimentarias identificadas (código de litofacies) permitió agruparlas en dos asociaciones de facies. La asociación de facies A1 está dominada por areniscas muy finas limosas y limolitas que constituyen cuerpos tabulares con techo y base plana y, amplia extensión lateral, masivos o con laminación relíctica (Sm), a menudo con moteado y abundante bioturbación de invertebrados (galerías tipo Beaconites isp.) y desarrollo de paleosuelos (Protosoles). Estos litosomas tienen espesores de entre 1 y 2 m y pueden verse interrumpidos por cuerpos lenticulares con arreglo interno heterolítico entre arenisca muy fina limosa y arcilita (Sl) o por cuerpos de areniscas muy finas limosas con intraclastos pelíticos y estratificación entrecruzada en artesa (St). Suelen observarse intercalados con los depósitos de Sm cuerpos tabulares de areniscas muy gruesas a gruesas, con gradación normal, en los cuales los clastos están conformados por agregados subangulares de arenisca muy fina limosa (Sg). La asociación de facies A2 tiene mayor participación de sedimentitas más gruesas, observándose areniscas finas con estratificación entrecruzada en artesa (St) y entrecruzada planar (Sp), en cuerpos de base erosiva y cóncava, con espesores de entre 0,8 a 2 m y extensión lateral de decenas de metros. Las evidencias sedimentarias y los arreglos arquitecturales de la base de aloformación Playa San Carlos permiten interpretar un sistema depositacional fluvial dominado por alto espacio de acomodación, donde fue posible el desarrollo y preservación de depósitos de planicie de inundación. En éstas tuvieron lugar sucesivos episodios de crecidas e inundaciones, los que se manifestaron principalmente como flujos no confinados, mantiformes a pobremente canalizados (asociación de facies A1). La naturaleza episódica de estos procesos estaría reflejada por la presencia de varios niveles de paleosuelos, los cuales marcan periodos de estabilidad de la planicie. En este sistema depositacional se identificaron también depósitos asignables a flujos confinados dentro de canales fluviales (asociación de facies A2), pero su participación en el registro es minoritaria. Resulta interesante entonces la caracterización detallada acerca del tipo de flujo y la dinámica del sistema para luego dar lugar a la discusión acerca del origen y controles que dominaron la sedimentación de estos depósitos.
Palabras clave: Plioceno , Flujos no confinados , Aluvial , Pampeano
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 57.62Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/209619
URL: https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Eventos(IIMYC)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Análisis de alta resolución de la dinámica sedimentaria en planicies de inundación: flujos confinados vs. flujos no confinados; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 105-105
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES