Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Culturas impositivas y empresariado rural en la Argentina de fin de siglo XX

Carini, Gabriel FernandoIcon
Fecha de publicación: 09/2022
Editorial: Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones
Revista: Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
ISSN: 2422-7544
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
El presente artículo tiene por objetivo general explorar, a partir de la idea de culturas impositivas, la relación entre asociaciones agrarias y Estado hacia finales del siglo XX. Partimos de la idea de que con el modelo de la convertibilidad se acentuaron los rasgos regresivos que caracterizaron al sistema tributario argentino. En ese marco, la necesidad de sostener los ingresos públicos hizo que se introdujeran sucesivos ajustes a la implementación del Impuesto al Valor Agregado. En 1998 esta situación abrió paso a diferentes instancias de negociación entre el gobierno y los representantes de las asociaciones agrarias que culminaría, en el año subsiguiente, en acciones colectivas de alta performatividad política. Ese proceso puso de relieve la construcción de una discursividad que naturalizaba prácticas vinculadas a la evasión fiscal. En ese sentido, anclados en una metodología eminentemente cualitativa, reconstruiremos tanto las instancias de disputa y confrontación como las discursividades que orientaron la coyuntura mencionada y que se mediatizaron por medio de la prensa. Tomaremos las intervenciones públicas de la dirigencia de las entidades adheridas a Confederaciones Rurales Argentinas dado que representa, en su mayoría, a sectores ganaderos afectados por la medida impositiva.
 
The aim of this article is to explore, based on the idea of tax cultures, the relationship between agrarian associations and the State towards the end of the 20th century. We start from the idea that with the convertibility model the regressive features that characterized the Argentine tax system were accentuated. Within this framework, the need to sustain public revenues led to successive adjustments to the implementation of the Value Added Tax. In 1998, this situation gave way to different instances of negotiation between the government and the representatives of the agrarian associations that would culminate, in the following year, in collective actions of high political performance. This process highlighted the construction of a discourse that naturalized practices linked to tax evasion. In this sense, anchored in an eminently qualitative methodology, we will reconstruct both the instances of dispute and confrontation and the discursivities that guided the aforementioned conjuncture and that were mediated through the press. We will take the public interventions of the leadership of the entities adhered to Confederaciones Rurales Argentinas since it represents, for the most part, livestock sectors affected by the tax measure.
 
Palabras clave: SISTEMA TRIBUTARIO , POLITICAS ECONOMICAS , REPRESENTACIONES , COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 288.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/209532
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/38704
DOI: http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n29.38704
Colecciones
Articulos (ISTE)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, TERRITORIALES Y EDUCATIVAS
Citación
Carini, Gabriel Fernando; Culturas impositivas y empresariado rural en la Argentina de fin de siglo XX; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad; 29; 1; 9-2022; 111-132
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES