Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas

Título: Latin America and crisis of the US hegemony: disputes at the IDB and the Summit of the Americas
Merino, Gabriel EstebanIcon ; Morgenfeld, Leandro ArielIcon
Fecha de publicación: 06/2022
Editorial: Universidad de Los Andes
Revista: Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo
e-ISSN: 1856-349X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
La crisis de la hegemonía estadounidense y el resquebrajamiento del mundo unipolar pusieron en jaque tanto al multilateralismo cristalizado en las instituciones internacionales de la posguerra, sostenidas sobre la tríada Estados Unidos, Europa occidental y Japón, como al multilateralismo globalista neoliberal que sobre dicha base se impuso con la caída del muro de Berlín y el disciplinamiento del llamado Sur Global. A partir del desarrollo de una situación multipolaridad relativa en el mapa del poder mundial y de la aceleración de tendencias contra-hegemónicas, emergió otro multilateralismo que está en relación con procesos institucionales y nuevas configuraciones relacionales, las cuales buscan redistribuir más equitativamente el poder y la riqueza mundial, poniendo en cuestión las jerarquías interestatales, la división internacional del trabajo existentes y las instituciones internacionales dominantes. Por otro lado, en el seno del centro del poder mundial (en crisis) y como síntoma de su declive relativo y la puja de poder que ello suscita, a partir de 2001 resurgió con fuerza el unilateralismo, en primera instancia de la mano del neoconservadurismo y las primeras expresiones de lo que denominamos fuerzas “americanistas” y “nacionalistas”. Con el triunfo de Donald Trump estas fuerzas dieron un salto cualitativo. En este marco, la presente investigación busca analizar en América Latina y el Caribe -en adelante América Latina- las estrategias principales de inserción internacional, los posicionamientos y pujas que se producen a partir de 2015 y la cuestión del multilateralismo, en relación a algunas estrategias de Estados Unidos en la región y a la creciente presencia de China. Focalizándonos en la disputa por la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en las últimas Cumbres de las Américas, buscaremos comprender la denominada crisis del multilateralismo en la región.
 
The crisis of US hegemony and the breakdown of the unipolar world put in check both the multilateralism crystallized in the post-war international institutions, supported by the triad of the United States, Western Europe and Japan, and the neoliberal globalist multilateralism that was imposed on that basis. with the fall of the Berlin Wall and the disciplining of the so-called Global South. From the development of a relative multipolar situation on the world power map and the acceleration of counter-hegemonic tendencies, another multilateralism emerged that is related to institutional processes and new relational configurations, which seek to redistribute power and power more equitably. world wealth, calling into question interstate hierarchies, the existing international division of labor, and dominant international institutions. On the other hand, within the center of world power (in crisis) and as a symptom of its relative decline and the power struggle that this provokes, from 2001 unilateralism re-emerged with force, in the first instance from the hand of neo-conservatism. and the first expressions of what we call «Americanist» and «nationalist» forces. With the triumph of Donald Trump, these forces took a qualitative leap. In this framework, this research seeks to analyze in Latin America and the Caribbean - hereinafter Latin America - the main strategies for international insertion, the positions and bids that occur as of 2015 and the question of multilateralism, in relation to some strategies of the United States in the region and the growing presence of China. Focusing on the dispute over the leadership of the InterAmerican Development Bank (IDB) and in the last Summits of the Americas, we will seek to understand the so-called crisis of multilateralism in the region.
 
Palabras clave: HEGEMONÍA , UNILATERALISMO , MULTILATERALISMO , MULTIPOLARISMO RELATIVO , GEOPOLÍTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 197.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/209450
URL: http://saber.ula.ve/handle/123456789/48042
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Merino, Gabriel Esteban; Morgenfeld, Leandro Ariel; América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas; Universidad de Los Andes; Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo; 31; 6-2022; 1-23
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES