Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?

Título: 中国与拉美 南南合作还是产 业结构原始化?
Bolinaga, Luciano DamianIcon
Fecha de publicación: 07/2013
Editorial: East Asia Foundation
Revista: Global Asia Magazine
ISSN: 1888-7341
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencia Política

Resumen

Publicación bilingüe (chino/español). El crecimiento económico chino es el acontecimiento más importante para explicar la génesis del nuevo esquema de poder mundial con epicentro en el Pacífico norte. Si bien Estados Unidos aún es la economía más importante y quien más invierte en defensa, China ya ha alcanzado el segundo puesto en ambas categorías y, en consecuencia, ha sido incorporada como un jugador clave al oligopolio de poder. En esa nueva configuración de poder mundial, América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones donde China ha comenzado a ejercer mayor influencia. La tendencia toma fuerza desde el año 2004 por medio de una serie de acontecimientos: a) el reconocimiento de China como economía de mercado; b) la creciente formación de asociaciones estratégicas; c) la menor efectividad de Taiwan; d) la participación china en la misión de paz de Naciones Unidas en Haití; e) la negociación, firma y entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio (TLC); entre los ejemplos más relevantes. La retórica china explota el concepto de cooperación sur-sur para optimizar su esquema de vinculación con los países en desarrollo. No obstante, desde el criterio político las relaciones ahora son explicadas en términos de norte y sur porque Beijing ya es una gran potencia y eso profundiza la asimetría de poder a su favor. Más aún, desde el nivel comercial tampoco hay cooperación sur-sur porque la composición sectorial indica que se reproduce la vieja lógica de centro-periferia. En suma, más allá de las voluntades y del plano discursivo la realidad indica que el comercio de China con ALC no impulsa la modernización sino reprimarización de sus estructuras productivas. ¿Cuál es el interés comercial chino en ALC? Su expansión económica incrementa la dependencia de recursos naturales y materias primas, lo que tiende a converger con la oferta exportable de la región. En efecto, Beijing explica más del 40% del consumo mundial de zinc, aluminio, cobre, carbón y carne de cerdo. Más aún, durante 2011 fue el principal consumidor mundial de trigo, soja, arroz y carne. En pocas palabras, nadie discute que el comercio de ALC con China se haya incrementado, pero hay que reconocer que hubo un crecimiento exponencial del tipo interindustrial y no del intraindustrial. De hecho, aquellos países de la región que aún mantienen un superávit comercial son quienes se han resignado a la reprimarización de sus estructuras productivas, aceptando y promoviendo activamente el comercio interindustrial.
Palabras clave: América Latina , China , Reprimarización , Cooperación Sur-Sur
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.320Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/20938
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Bolinaga, Luciano Damian; China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?; East Asia Foundation; Global Asia Magazine; 32; 7-2013; 32-35
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES