Artículo
Las Islas Malvinas y el atolón Diego García: Una reflexión acerca del colonialismo británico en el Sur global
Fecha de publicación:
12/2022
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Revista:
Boletín Mirando al Sur
ISSN:
2718-661X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
En los orígenes normativos del principio de la libre determinación de los pueblos, en el seno de la Sociedad de las Naciones, las potencias coloniales europeas sostuvieron la idea de que “Aunque la libre determinación de los pueblos juega un papel importante en el pensamiento político moderno...El reconocimiento…en un cierto número de tratados internacionales no lo coloca al punto tal de ser considerado como una regla positiva del derecho internacional” (League of Nations Official Journal, 1920: 3). La Segunda Guerra Mundial y el orden multilateral que se formó con posterioridad, alteró ese statu quo, dado que se incluyó en forma expresa al principio en la Carta de las Naciones Unidas. Asimismo, poco después, fue receptado explícitamente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Sin embargo, hubo un Estado europeo que continuó relativizando su importancia y utilizándolo de modo maniqueo: el Reino Unido. Tanto por razones de extensión como por involucrar a dos países del Sur global, aquí se tratará el caso del atolón Diego García y el de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y sus mares circundantes. En torno a la cuestión del atolón Diego García, el Reino Unido fue demandado por la República de Mauricio, que sostiene que Gran Bretaña ha violado su integridad territorial al separar en forma ilegítima el territorio del archipiélago de Chagos –donde está el atolón- del suyo en forma previa a su independencia y constituir el British Indian Ocean Territory. En esta disputa, los británicos sostuvieron que, aunque el principio de libre determinación sea un principio formativo de mucha fuerza, “no es capaz de definición suficientemente exacta en circunstancias particulares como para constituir un derecho y no es reconocido como tal ni por la Carta de las Naciones Unidas ni por el derecho consuetudinario” (Chagos Marine Protected Area Arbitration, Mauritius v. United Kingdom, Counter-Memorial submitted by United Kingdom, par. 7.27). Sin embargo, en otros casos, como el de las Islas Malvinas, Gran Bretaña es contundente: sostiene que no puede haber negociaciones acerca de la soberanía sobre las Islas hasta -y a menos que- los isleños lo deseen. El único aspecto invariable es la presencia colonial del Reino Unido en esos territorios. Por este motivo, el objeto de este trabajo es esbozar una reflexión respecto de cuál pareciera ser el motor de la estrategia de política exterior del Reino Unido en estos dos territorios del Sur global, y qué modelos teóricos pueden ser útiles para su abordaje.
Palabras clave:
Islas
,
Malvinas
,
Archipiélago
,
Chagos
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IIESS)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Citación
Fernandez Peña, Marcos Guillermo; Las Islas Malvinas y el atolón Diego García: Una reflexión acerca del colonialismo británico en el Sur global; Universidad Nacional de Rosario; Boletín Mirando al Sur; 2; 12-2022; 88-93
Compartir