Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Clase Myxozoa. Myxozoanosis

Título del libro: Parasitología comparada: Modelos parasitarios. Protozoos

Cantatore, Delfina María PaulaIcon ; Rossin, Maria AlejandraIcon
Otros responsables: Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad Nacional de La Plata
ISBN: 978-950-34-2205-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

Los Myxozoa Grassé 1970 comprenden a un grupo monofilético de microorganismos eucariotas,endoparásitos multicelulares obligados con ciclos de vida complejos de una gran diversidad de hospedadores, principalmente de ambientes acuáticos (Lom & Dyková, 2006; Kent et al., 2001; Feist & Longshaw, 2006). Estos organismos fueron reportados por primera vez en 1825 por Jurine y, pese a que ya en 1899 Štolc notó que presentaban características afines a los metazoos, fueron considerados protozoos hasta los años 70´ (Siddal et al., 1995). Esto probablemente se debió a que presentan miniaturización y simplificación extrema de su plan corporal asociada al parasitismo, a la ocurrencia de estadios del desarrollo dentro de las células del hospedador y a la presencia de segundos y terceros estadios celulares formados endógenamente durante la proliferación. Una vez confirmada su condición de metazoo a partir de datos moleculares (Smothers et al., 1994) y ultraestructurales (Siddal et al., 1995), su posición filogenética dentro de los metazoos fue incierta por muchos años, dada la divergencia morfológica y molecular extrema que presentan (Kent et al., 2001; Siddal et al., 1995; Canning & Okamura, 2004). Sin embargo, estudios recientes demostraron que los mixozoos son cnidarios altamente modificados (Jiménez-Guri et al., 2007), carentes de verdaderas gametas, embriogénesis, estadios larvales, sistema nervioso, sistema digestivo, cilias y centríolos (Chang et al., 2015). Estos organismos perdieron muchos de los genes responsables del desarrollo multicelular, diferenciación celular y de la coordinación y comunicación intercelular, siendo sus genomas uno de los más pequeños entre los animales (<200 Mb) (Chang et al., 2015). Hasta el presente, fueron descriptas más de 2400 especies de mixozoos (Feist & Longshaw, 2006; Lom & Dyková, 2006), pertenecientes a la (Clase) Subclase Malascosporea (Canning, Curry, Feist, Longshaw & Okamura 2000) (clado basal y poco diverso, con no más de 20 especies descriptas) y a la (Clase) Subclase Myxosporea Bütschli 1881 (Kent et al., 2001; Canning & Okamura, 2004). Entonces, los mixozoos representan aproximadamente un 19% de la diversidad específica de los cnidarios (Atkinson et al., 2018). Los continuos descubrimientos de especies de mixozoos sugieren que la diversidad de este grupo está ampliamente subestimada y en este sentido, se cree que existen de una a varias especies de mixozoos por cada especie de pez teleósteo existente. El conocimiento de este grupo de organismos es parcial; se encuentra sesgado al subtaxa más especioso (Clase) Subclase Myxosporea, a la fase del ciclo de vida más conocida (fase mixospora), a las especies que parasitan peces teleósteos (taxón de hospedadores más importantes) y a las especies con mayor importancia ecológica y/o económica (Ceratonova shasta (Noble 1950), Enteromyxum leei (Diamant, Lom & Dyková 1994), Henneguya ictaluri Pote, Hanson & Shivaji 2000, Kudoa thyrsites (Gilchrist, 1924), Myxobolus cerebralis Hofer 1903, Parvicapsula pseudobranchicola Shulman 1953 y Tetracapsuloides bryosalmonis Canning, Curry, Feist, Longshaw & Okamura 1999. Por consiguiente, las diferentes secciones de este capítulo están acorde a estas circunstancias.
Palabras clave: CLASE MYXOZOA , MYXOZOANOSIS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 684.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/209224
URL: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2154
Colecciones
Capítulos de libros(IIMYC)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Cantatore, Delfina María Paula; Rossin, Maria Alejandra; Clase Myxozoa. Myxozoanosis; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 348-361
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Orden Piroplasmida: Babesiosis y rangeliosis canina
    Título del libro: Parasitología comparada: Modelos parasitarios
    Eiras, Diego Fernando; Vezzani, Dario ; Vázquez, María Victoria; Moré, Gastón Andrés - Otros responsables: Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, 2022)
  • Capítulo de Libro Phylum Microsporidia: Microsporidiosis humana
    Título del libro: Parasitología comparada: Modelos parasitarios. Parte I: Protozoos
    Carnevale, Silvana ; Velásquez, Jorge Néstor - Otros responsables: Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia - (Universidad Nacional de La Plata, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES