Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Dzik, Marina Victoria

dc.contributor.author
Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio

dc.contributor.author
Freidin, Esteban

dc.contributor.author
Damian, Juan Pablo

dc.contributor.author
Casanave, Emma Beatriz

dc.contributor.author
Bentosela, Mariana

dc.contributor.other
Oros, Laura Beatriz

dc.date.available
2023-08-23T12:19:43Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Evaluación de indicadores fisiológicos y conductuales de estrés en perros domésticos durante una tarea de rescate; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 37-38
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/208999
dc.description.abstract
La conducta de rescate se refiere a la provisión de ayuda hacia un individuo estresado, que implica un costo para quien la realiza y no conduce a un refuerzo inmediato. Se ha observado en varias especies incluyendo a los perros domésticos (Canis familiaris). Un estudio previo de nuestro equipo mostró que los perros liberaron en mayor proporción a sus dueños que fingían estar atrapados en una caja cuando estos emitían signos de estrés comparado a cuando permanecían tranquilos. Se ha sugerido que esta conducta podría estar regulada por el contagio emocional, en el cual un individuo experimenta un estado afectivo similar al observado en otro. Sin embargo, no es claro si los perros se estresan cuando sus dueños emiten signos de estrés durante esta situación de emergencia. Objetivos. Evaluar la presencia de la respuesta de estrés a través de indicadores conductuales y fisiológicos en los perros durante una tarea de rescate hacia sus dueños. Metodología. Se empleó una caja de madera con una puerta transparente que podía ser abierta tirando de ella o removiendo un peso que prevenía su apertura. Los perros fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones: Dueño Estresado (DE), el dueño pretendía estar atrapado y emitía claros signos de estrés (por ejemplo, gritaba pidiendo ayuda) (n=20); y Dueño Tranquilo (DT), el dueño permanecía quieto y lo llamaba en un tono neutro la misma cantidad de veces que los dueños en DE (n=21). Se realizaron 3 ensayos de 2 minutos de duración o hasta que el perro abriera la caja. Como conductas de rescate se midieron la cantidad de aperturas de la caja en los tres ensayos y su latencia. Respecto a los indicadores conductuales de estrés del perro se analizó el tiempo con las orejas bajas y con la cola baja, y la frecuencia de lameteo de labios y vocalizaciones. Como indicadores fisiológicos, se registró la tasa cardiaca (TC) en cada ensayo y el cortisol en saliva (antes y 20 minutos después del primer ensayo). Se analizaron el número de aperturas y los indicadores conductuales de estrés con la Prueba U de Mann-Whitney y las latencias con Prueba t para muestras independientes. Para analizar el cortisol se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la TC la Prueba t para muestras relacionadas. Resultados. Los perros en DE abrieron la puerta más veces que los de DT sumando los tres ensayos (U=117, Z=2.75, p=.005). Asimismo, los perros de DE tuvieron menor latencia promedio comparado a los de DT (t(41)=-2.94, p=.006). En relación a las medidas fisiológicas, los perros de DE tuvieron un incremento de la TC (promedio de los tres ensayos) comparado a la línea de base (t(16)=-2.66, p=.017) mientras que en los perros de DT se observó una disminución (t(16)=-2.29, p=.036). Ninguna de las otras medidas fueron significativas (ps>.05). Discusión. Los perros cuyos dueños emitieron signos de estrés abrieron más la caja que aquellos cuyos dueños los llamaban tranquilamente. Asimismo, los perros en DE podrían haber experimentado contagio emocional dado que su TC se incrementó a lo largo de la prueba, mientras que en los perros de DT disminuyó. Sin embargo, no se hallaron diferencias respecto al cortisol salival ni en los indicadores conductuales. Futuros estudios son necesarios para indagar en el mecanismo de contagio emocional de la conducta de rescate de los perros dirigida hacia las personas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CONDUCTA DE RESCATE
dc.subject
PRO SOCIALIDAD
dc.subject
PERROS DOMÉSTICOS
dc.subject
ESTRÉS
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Evaluación de indicadores fisiológicos y conductuales de estrés en perros domésticos durante una tarea de rescate
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-03-28T14:54:37Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
37-38
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Posadas
dc.description.fil
Fil: Dzik, Marina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Freidin, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Damian, Juan Pablo. Universidad de la República; Uruguay
dc.description.fil
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.32348/1852.4206.v.n
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.nroedicion
1
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.evento
2019-08-29
dc.description.ciudadEvento
Posadas
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Adventista del Plata (UAP)
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de la Cuenca del Plata (UCP)
dc.source.revista
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento: XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.eventoHasta
2019-08-30
dc.type
Congreso
Archivos asociados