Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Frecuencia de aparición del segundo conducto mesiovestibular en los primeros molares superiores permanentes

Martínez, P.; Corominola, Paula Leticia; Buldo, Mauro Alberto; Alfie, Emilia Noemi; Lenarduzzi, A.; Gualtieri, A.; Fernández Solari, José JavierIcon ; Sierra, L.; Rodríguez, P.
Fecha de publicación: 07/2015
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología
Revista: Revista de la Facultad de Odontología
ISSN: 1668-8538
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Odontología, Medicina y Cirugía Oral

Resumen

 
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar clínicamente la frecuencia de aparición del segundo conducto radicular mesiovestibular del primer molar superior y la frecuencia de desembocadura del conducto en uno o más forámenes apicales. Métodos: Se realizó el tratamiento de conducto en 55 pacientes con derivación a endodoncia del primer molar superior permanente, realizado por el mismo operador y utilizando magnificación con microscopio clínico. Se consideró la presencia de uno o más conductos radiculares en la raíz mesiovestibular luego de la instrumentación de los conductos y se determinó el número de forámenes apicales al introducir las limas de permeabilidad apical, simultáneamente, a una longitud mayor a la longitud de trabajo. Se utilizó el método score de Wilson para calcular intervalos de confianza 95% de porcentajes (IC95). Resultados: Se registró que de los 55 pacientes tratados, la raíz mesiovestibular presentaba, en el 21,82% [IC95=(12,95%; 34,37%)], un solo conducto desembocando en un solo foramen apical, el 30,91%[IC95=(20,28%; 44,03%)] presentaron dos conductos radiculares con un solo foramen apical y el 47,27% [IC95=(34,69%;60,21%)] presentaron dos conductos radiculares con un foramen apical independiente cada conducto. Conclusión: La presencia de un segundo conducto mesiovestibular como así la frecuencia de desembocadura en un foramen apical independiente presentan una alta frecuencia de aparición, por lo tanto, durante la terapia endodontica debe realizarse una exploración minuciosa del piso cameral, en busca de localizar y tratar este conducto, aumentando de esta manera las probabilidades de éxito del tratamiento a largo plazo.
 
Objective: The purpose of the study was to determine the clinical frequency of appearance of a second mesiobuccal root canal of the maxillary first molar and determine the frequency of one or more apical foramens. Methods: Root canal treatments were performed on 55 patients who were transferred for permanent maxillary first molar endodontic treatment. In all cases, the treatments were performed by the same operator using a clinical microscope. The presentation of one or more canals was taken into consideration in the mesiobuccal root, after the root canal instrumentation and the number of apical foramens was determined when the apical permeability files were inserted simultaneously at a larger working length than regular. The Wilson Score interval was used to calculate confidence intervals of 95% (IC95). Results: It was registered that out of the 55 patients treated, in 21.82% [IC95=12.95%; 34.37%)] the mesiovestibular root showed one root canal to one apical foramen. 30.91% [IC95=(20.28%; 44.03%)] showed two root canals with one apical foramen. 47.27% [IC95=(34.69%; 60.21%)] presented two root canals with an independent apical foramen for each of them. Conclusions: The presence of a second mesiobuccal root canal and the frequency of an independent apical foramen show a high frequency appearance. Therefore, during endodontic therapy, a meticulous exploration of the pulp chamber floor should be done to localize and treat the root canal, increasing the long term success of the treatment.
 
Palabras clave: VARIACIONES ANATOMICAS , PRIMER MOLAR SUPERIOR , CONDUCTO MESIOVESTIBULAR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.145Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/208965
URL: http://odontologia.uba.ar/wp-content/uploads/2018/06/vol29_n67_2014_art2.pdf
Colecciones
Articulos(OCA HOUSSAY)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA HOUSSAY
Citación
Martínez, P.; Corominola, Paula Leticia; Buldo, Mauro Alberto; Alfie, Emilia Noemi; Lenarduzzi, A.; et al.; Frecuencia de aparición del segundo conducto mesiovestibular en los primeros molares superiores permanentes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad de Odontología; 29; 67; 7-2015; 15-19
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES