Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
dc.contributor.author
Pascual, Miguel Alberto
dc.contributor.author
Barral, María Paula
dc.contributor.author
Poca, María
dc.contributor.author
García Silva, Leandro
dc.contributor.author
Oddi, Jorgelina
dc.contributor.author
Castellanos Garcia, George
dc.contributor.author
Clavijo Lara, Araceli Maria
dc.contributor.author
Diaz, Boris Gastón
dc.contributor.author
Villagra, Pablo Eugenio
dc.date.available
2023-08-16T18:23:23Z
dc.date.issued
2022-04
dc.identifier.citation
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Pascual, Miguel Alberto; Barral, María Paula; Poca, María; García Silva, Leandro; et al.; Representación espacial de la oferta y la demanda de los servicios ecosistémicos vinculados al agua; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 1-bis; 4-2022; 213-228
dc.identifier.issn
0327-5477
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/208501
dc.description.abstract
El agua media o protagoniza muchas de las contribuciones de la naturaleza a los seres humanos. Este artículo explora y ejemplifica la representación espacial de la oferta y la demanda de servicios ecosistémicos relacionados con el agua y su aplicación a distintas necesidades de la gestión y la política ambiental, con particular foco en la Argentina. La oferta de estos servicios se puede mapear combinando distintas fuentes de información geográfica y satelital apoyada en protocolos o modelos preestablecidos. Su demanda, aun para servicios de gran subjetividad como los culturales, puede mapearse aprovechando bases de datos públicas de fotografías o redes sociales. Para representar el vínculo entre oferta y demanda se requieren abstracciones o distorsiones del espacio. Una posibilidad es discretizar el territorio en sectores y generar una matriz de intercambio de múltiples servicios entre ellos. Otra es el análisis continuo de la producción y el consumo de servicios a lo largo de las cuencas. La representación del transporte de ‘agua virtual’ asociado al intercambio de productos puede relacionarse al flujo de servicios ecosistémicos hídricos sólo si se distinguen las fuentes de agua involucradas (e.g., lluvia o ‘agua verde’ vs. riego o ‘agua azul’ para productos agropecuarios) y su valoración en los contextos de origen y destino. Cada representación se adapta a diferentes situaciones de gestión. Los mapas son valiosos para el ordenamiento territorial. Las matrices de intercambio entre sectores del territorio son indicadas para explorar conflictos y oportunidades de acuerdos. La representación continua de servicios de provisión y regulación en cuencas es útil para evaluar intervenciones hidráulicas o verdes. Finalmente, los análisis del intercambio de agua virtual entre países constituyen una valiosa pieza para negociaciones internacionales. La representación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua es un pilar de la gobernanza de la naturaleza idealmente construido por científicos y decisores en conjunto.
dc.description.abstract
Many of the contributions of nature to people are embodied or mediated by water. This article explores and exemplifies the spatial representation of the supply and demand of ecosystem services related to water and its application to the different needs of environmental management and policy, with particular focus in the Argentine case. The supply of these services can be mapped by combining different sources of geographic and satellite information supported by pre-established protocols or models. Their demand, even for highly subjective services such as the cultural ones, can be mapped using public photo databases or social networks. Representing supplydemand links often requires spatial abstractions or distortions. One possibility is to discretize the territory into sections and generate an exchange matrix for multiple services among them. Another one is the continuous quantification of the production and consumption of services along watersheds. Representations of ‘virtual water’ transport associated with the exchange of products can be related to the flow of water-related ecosystem services only if the water sources involved are distinguished (e.g., rain or ‘green water’ vs. irrigation or ‘blue water’ for agricultural products) and valued according to the context of the origin and destination. Each spatial representation is better adapted to different environmental management situations. Maps are valuable for land use planning. Exchange matrices are suggested to explore conflicts and cooperation opportunities. Continuous representations of watersheds are useful for evaluating hydraulic or green interventions. Finally, the analyses of virtual water exchange between countries constitutes a valuable element for international negotiations. The representation of water-related ecosystem services is a pillar of nature governance, ideally co-constructed by scientists and decision makers.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ecología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
AQUATIC ECOSYSTEMS
dc.subject
ENVIRONMENTAL MANAGEMENT
dc.subject
TERRITORY
dc.subject
VIRTUAL WATER
dc.subject
WATER RESOURCES
dc.subject
WATERSHED MAPPING
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Representación espacial de la oferta y la demanda de los servicios ecosistémicos vinculados al agua
dc.title
Spatial representation of the supply and demand of water-related ecosystem services
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2023-07-18T15:18:37Z
dc.journal.volume
32
dc.journal.number
1-bis
dc.journal.pagination
213-228
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Barral, María Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: García Silva, Leandro. Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y Los Ecosistemas Acuáticos (dngayea) ; Secretaría de Política Ambiental En Recursos Naturales ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; . Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Oddi, Jorgelina. Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y Los Ecosistemas Acuáticos (dngayea) ; Secretaría de Política Ambiental En Recursos Naturales ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;
dc.description.fil
Fil: Castellanos Garcia, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Clavijo Lara, Araceli Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
dc.description.fil
Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
dc.journal.title
Ecología Austral
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.25260/EA.22.32.1.1.1213
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1213
Archivos asociados