Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino: ¿Cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos?

Título: New saline wetlands in the dry agricultural plains of Argentina: How they are, where do they occur and what to do with them?
Diaz, Yésica RoxanaIcon ; Jobbagy Gampel, Esteban GabrielIcon ; Marchesini, Victoria AngelaIcon
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Asociación Argentina de Ecología
Revista: Ecología Austral
ISSN: 0327-5477
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Naturales y Exactas

Resumen

 
En las últimas décadas, la transformación de los sistemas ecológicos dio lugar a la formación de ‘neo-ecosistemas’. En las llanuras del Chaco Seco-Espinal argentino, la expansión agrícola en reemplazo de bosques, arbustales y pastizales naturales ha generado excedentes hídricos, lo que favoreció la formación de neo-humedales caracterizados por un aumento de los niveles freáticos, anegamiento y salinización. En este trabajo nos proponemos describir los neo-humedales del Chaco Seco-Espinal argentino y los factores que favorecen su formación, tomando como caso de estudio la cuenca de El Morro en la provincia de San Luis. A través de una búsqueda bibliográfica describimos las características de los sistemas que propician la formación de neo-humedales en el Chaco Seco-Espinal. Por otra parte, realizamos un análisis temporal de imágenes de alta resolución a partir del cual caracterizamos los neo-humedales de un sitio específico, la cuenca de El Morro, en la provincia de San Luis. Encontramos que en los últimos 13 años los neo-humedales triplicaron su extensión, cubriendo el 15% de la parte baja de la cuenca donde la salinización ha sido más extendida. Los neo-humedales de la cuenca presentaron valores de actividad de la vegetación (NDVI-LANDSAT) menor a los bosques circundantes (0.44±0.04 vs. 0.35±0.09), pero similar al de los cultivos anuales (neo-humedales 0.35±0.09 y cultivos 0.37±0.13). Comparados con estos últimos, los neo-humedales mostraron estaciones de crecimiento más largas (241±54 días vs. 194±54 días, para neo-humedales y cultivos, respectivamente), evidenciando revegetación con especies tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Finalmente, proponemos algunas pautas para la restauración y utilización de estos sistemas mediante diversos manejos que permitan recuperar su funcionalidad y su valor ecológico-productivo.
 
In the last decades and as a result of the rapid transformation of the terrestrial ecosystems, a new category called ‘neo-ecosystems’ has emerged. In the dry plains of Argentina, the agricultural expansion replacing forests, woodlands and natural grasslands has generated water surpluses at the regional scale. This water excess has favoured the development of neo-wetlands characterized by shallow water tables, frequent waterlogging and progressive salinization. In this work, we characterize these neo-ecosystems that spontaneously occupy these degraded environments by reviewing bibliography in the Dry Chaco-Espinal area and by taking the El Morro basin in the province of San Luis as a case of study. Through a temporal analysis of high-resolution images, we found that in the last 13 years, the neo-wetlands of the El Morro basin have tripled their extension, covering more than 15% of the lower basin, mainly in depressed areas of the landscape where salinization has been more widespread. These neo-wetlands showed lower NDVI-LANDSAT values than the surrounding forests (0.44±0.04 vs 0.35±0.09) but similar to the annual crops (neo-wetlands 0.35±0.09 and crops 0.37±0.13). Compared to the crops, the neo-wetlands presented longer growing seasons (241±54 days vs. 194±54 days, for neo-wetlands and crops, respectively), showing revegetation with saline tolerant species adapted to the new environment. Finally, we propose guidelines for the restoration and use of these neo-ecosystems in order to recover their functionality but also their ecological-productive value.
 
Palabras clave: DRYLAND SALINITY , ECOHYDROLOGY , ECOLOGICAL RESTORATION , TAMARIX
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.904Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/208484
DOI: http://dx.doi.org/10.25260/EA.22.32.3.0.1870
URL: https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1870
Colecciones
Articulos(IMASL)
Articulos de INST. DE MATEMATICA APLICADA DE SAN LUIS
Citación
Diaz, Yésica Roxana; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Marchesini, Victoria Angela; Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino: ¿Cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 3; 12-2022; 821-834
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES