Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Facies y Paleosuelos del Paleo Valle Pleistoceno de Tafí (Tucumán, Argentina)

Bellosi, Eduardo SergioIcon ; Genise, Jorge FernandoIcon ; Sánchez, María VictoriaIcon ; Cantil, Liliana FernandaIcon ; Molina, María AlejandraIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; XV Reunión Argentina de Sedimentología
Fecha del evento: 15/09/2016
Institución Organizadora: Asociaciación Argentina de Sedimentología;
Título del Libro: Libro de resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y la XV Reunión Argentina de Sedimentología
Editorial: Asociación Argentina de Sedimentología
Idioma: Español
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

La Formación Tafí del Valle es considerada la sucesión edafo-sedimentaria más completa del Cuaternario de América del Sur. En las secciones más conocidas y potentes (i.e. La Angostura, La Mesada, Las Carreras), proveedoras de mamíferos de edad Lujanense, incluye un monótono conjunto de limolitas eólicas (loess), paleosuelos y escasas cineritas finas (Collantes et al., 1993; Zinck y Sayago, 1999; Schellenberger y Veit, 2006). No obstante, en localidades muy próximas se reconocieron variaciones faciales y paleoedáficas que indican diferentes ambientes y procesos de sedimentación. Con el fin de caracterizar tales cambios en el relleno pleistocénico del paleovalle de Tafí, se analizaron los perfiles de la localidad de La Banda (1,5 km al SO de Tafí del Valle) y El Mollar (1,5 km al E). La sucesión alcanza 31,4 m de espesor, es granodecreciente (La Banda), buza 7 a15º y yace sobre un relieve irregular y erosivo, compuesto por granitos y filitas del basamento neoproterozoico-eocámbrico. En orden de abundancia se distinguen: a) paleosuelos elaborados en limolitas (0,6-2,4 m); b) conglomerados matriz-soportados (0,8-1,7 m), tabulares, desorganizados, de pobre selección, levemente edafizados, de matriz limosa y con escasos (5%) clastos angulosos de 1 a 25 cm, algunos dispuestos verticalmente; y delgadas intercalaciones arenosas; c) conglomerados clastosoportados (0,2-0,5 m), lenticulares, con estratificación horizontal, matriz arenosa y clastos redondeados (<15 cm); d) limolitas (1,0-2,3 m) macizas, algunas arenosas; y e) una capa de ceniza blanca muy fina (polvo volcánico) en la sección superior (1,6 m), que incluye clastos pumíceos y briznas vegetales. Los paleosuelos, ya sea formados en limolitas o conglomerados, son castaño amarillentos y enseñan un horizonte superficial (Hz A) con agregados finos en bloque, abundante materia orgánica y rizolitos arcillosos, carbonáticos y carbonosos; y un horizonte subsuperficial (Hz Bt/BC) más potente, con nódulos carbonáticos, rizolitos simples y en matas, agregados gruesos en bloque (a veces columnares/granulares) y frecuentes nidos y bolas fósiles de escarabajos (Coprinisphaera). También se preservan restos de mamíferos, cámaras y galerías cilíndricas subhorizontales (diámetro 6-9 cm) posiblemente de roedores, y grandes cuevas (1,2 m). Los cambios laterales en paleosuelos a escala de hm-km pueden reflejar variaciones en la topografía y granulometría vinculadas a la posición en el paisaje. En las secciones de loess-paleosuelos de Las Carreras, La Mesada y La Angostura no se reportan superficies erosivas ni conglomerados. Los paleosuelos poseen propiedades similares a los aquí informados (iluviación, precipitación carbonática), pero son compuestos, más numerosos, delgados y desarrollados (Molisoles, Alfisoles) y carentes de trazas de invertebrados. Estas acumulaciones loéssicas subtropicales representan las zonas deprimidas y planas del paleovalle, más estables y de menor tasa de agradación. Por otro lado, los nuevos registros de La Banda y El Mollar indican la formación de abanicos aluviales pedemontanos en zonas más altas durante las primeras fases de relleno, el cual luego se volvió dominantemente loéssico en la etapa tardía. Su posición interna, e inclinada de acuerdo a la topografía subyacente, sugiere un relieve irregular con altos de basamento dentro del paleovalle, donde los limos eólicos fueron retrabajados junto con clastos y bloques mediante flujos de detritos y algunos canales menores de corrientes diluidas, posiblemente inducidos por fuertes precipitaciones. Las características y frecuencia de los paleosuelos indican que, en las márgenes elevadas, el paisaje fue menos estable debido a más rápida y eventual sedimentación; aunque de condiciones apropiadas para la nidificación de escarabajos, quizá debido al desarrollo de áreas con vegetación abierta y herbácea (pastizales) y consecuente ocupación por grandes herbívoros.
Palabras clave: PALEOSUELOS , PLEISTOCENO , TAFÍ DEL VALLE , CUATERNARIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.907Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/208419
URL: https://www.sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos(UEL)
Eventos de UNIDAD EJECUTORA LILLO
Citación
Facies y Paleosuelos del Paleo Valle Pleistoceno de Tafí (Tucumán, Argentina); VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 37-37
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES