Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Abriendo la cancha: Futbol feminista y experiencias situadas

Majul, DeboraIcon
Fecha de publicación: 07/2021
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón. Área de Ciencias Sociales
Revista: Etcétera
ISSN: 2618-4281
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
El presente ensayo tiene la intención de reflexionar críticamente en torno al fútbol femenino, (des)haciendo la historia de su práctica y la articulación con la reivindicación de derechos y los feminismos, a la vez que se intentará mostrar cómo en la actualidad, en consonancia con la agitación de los movimientos feministas en el actual contexto histórico, social y político nacional, emergen organizaciones como Abriendo La Cancha, que luchan por reivindicar los derechos al juego y al deporte para las mujeres y disidencias sexo-genéricas. Parto de los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las barreras con las que se encuentran las organizaciones que pretenden democratizar la práctica futbolística? ¿A través de qué acciones superan dichos obstáculos? ¿Quiénes se constituyen como aliades y protagonistas en el campo deportivo para la transformación y visibilización de las experiencias territoriales? ¿Qué diferencias existen entre fútbol femenino y feminista? ¿Pueden integrarse? ¿Cuáles son los anclajes de las experiencias de fútbol situadas en el territorio? Tratando de articular las prácticas de la organización Abriendo La Cancha con aportes analíticos de la antropología feminista, se intentará desandar estos interrogantes, sin ánimo de agotarlos en este escrito.
 
This essay intends to critically reflect on women's soccer, (un)making the history of its practice and the articulation with the vindication of rights and feminisms, while trying to show how at present, in line with the agitation of feminist movements in the current national historical, social and political context, organizations such as Abriendo La Cancha emerge, which fight to vindicate the rights to play and sports for women and sex-gender dissidences. I start from the following questions: What are the barriers faced by organizations that seek to democratize the practice of soccer? Through what actions do they overcome these obstacles? Who are the allies and protagonists in the sports field for the transformation and visibility of territorial experiences? What are the differences between feminist and feminine soccer? Can they be integrated? What are the anchors of soccer experiences located in the territory? Trying to articulate the practices of the organization Abriendo La Cancha with analytical contributions of feminist anthropology, I will try to trace these questions, without the intention of exhausting them in this paper.
 
Palabras clave: Fútbol , Feminismos , Género
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 822.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/207979
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33909
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Majul, Debora; Abriendo la cancha: Futbol feminista y experiencias situadas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón. Área de Ciencias Sociales; Etcétera; 8; 7-2021; 1-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES