Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Narrativas del caminar: Mujeres, territorios, diálogos y entramados de r-existencias junto a las asambleas de los valles de Paravachasca y de Punilla

Britos Castro, Ana VictoriaIcon ; Pedrazzani, Carla EleonoraIcon ; Collo, GildaIcon ; Bustos Mantovani, Melina; Barrojo, Sofía
Fecha de publicación: 11/2022
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión
Revista: Revista E+E: estudios de extensión y humanidades
ISSN: 1853-8088
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
Aquí presentamos los recorridos que estamos construyendo como docentes, estudiantes, mujeres de los seminarios optativos Geografía física crítica y naturalezas del antropoceno; Contra-cartografías del neoliberalismo. Luchas y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida; y, Políticas del paisaje e (in)justicias: producción y sombras -colonial, racial, patriarcal- del paisaje, del Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a integrantes de las Asambleas de los Valles de Paravachasca y de Punilla, de la provincia de Córdoba (Argentina). El punto de partida no fue el hacer extensión, sino la propia lucha desde las Asambleas interpelando-nos en nuestras prácticas cotidianas en y desde la universidad. En estas páginas compartimos el caminar en los territorios desde las aulas de la FFyH hasta la organización de un recorrido junto a estudiantes para poder estar presentes en el Acampe por el monte, organizado por la Asamblea de Paravachasca. Conocer lo que sucede, escuchar las voces de quienes están en territorio poniendo su cuerpo y su vida para resistir y r-existir, gestó el movimiento de encontrar-nos, de permitirnos afectar por lo vivido en el Acampe y en común (re)pensar las formas de crear un entramado comprometido con la defensa ambiental desde y en los territorios. De la participación en el Acampe por el Monte devino “En defensa de los territorios y el monte: recorrido-taller integrador interseminarios y acciones conjuntas con defensorxs del ambiente en Punilla y Paravachasca” como una actividad de extensión en co-organización con la Asamblea Socioambiental San Roque Despierta, vecinxs autoconvocadxs del Valle de Punilla y en diálogo con la Asamblea Paravachasca y vecinxs autoconvocadxs de Paravachasca. Desde estas experiencias entramamos qué entendemos por extensión y nos abrimos a la posibilidad de repensar la universidad y las formas de construir conocimiento.
 
Here we present the routes that we are building as teachers, students, women from the optional seminars entitled Critical Physical Geography and Natures of the Anthropocene; Counter-cartographies of neoliberalism. Social struggles and movements in defense of territories and life; and, Politics of the landscape and (in)justices: production and shadows -colonial, racial, patriarchal- of the landscape, from the Department of Geography, Faculty of Philosophy and Humanities (FFyH), National University of Córdoba (UNC), together with members of the Assemblies of the Paravachasca and Punilla Valleys, in the Córdoba province (Argentina). The starting point was not the extension, but the struggle itself from the Assemblies questioning us in our daily practices in and from the university. In these pages, we share the walking in the territories from the classrooms of the FFyH to the organization of a route with students to be present at the Acampe por el monte (Camp for the forest), organized by the Paravachasca Assembly. Knowing what is happening, listening to the voices of those who are in the territory putting their bodies and their lives to resist and re-exist, gave rise to the movement of finding ourselves, of allowing ourselves to be affected by what we have lived in the Camp and (re)think in common the ways to create a framework committed to environmental defense from and in the territories. From the participation in the Acampe por el Monte became “In defense of the territories and the forest: interseminar integrative tour-workshop and joint actions with defenders of the environment in Punilla and Paravachasca” as an extension activity co-organized with the Socio-environmental Assembly San Roque Despierta, self-convened neighbors of the Punilla Valley and in dialogue with the Paravachasca Assembly and self-convened neighbors of Paravachasca. From these experiences, we weave what we understand by extension and we are open to the possibility of rethinking the university and the ways of building knowledge.
 
Palabras clave: PARAVACHASCA , PUNILLA , ASABLEAS , EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.106Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/207814
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/39124
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Articulos(CICTERRA)
Articulos de CENTRO DE INVEST.EN CS.DE LA TIERRA
Citación
Britos Castro, Ana Victoria; Pedrazzani, Carla Eleonora; Collo, Gilda; Bustos Mantovani, Melina; Barrojo, Sofía; Narrativas del caminar: Mujeres, territorios, diálogos y entramados de r-existencias junto a las asambleas de los valles de Paravachasca y de Punilla; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Revista E+E: estudios de extensión y humanidades; 9; 14; 11-2022; 151-177
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES